La reproducción de los seres vivos |
 |
La reproducción es el proceso por el cual los seres vivos forman nuevas generaciones de individuos de su misma especie. Las células son las unidades a partir de las cuales se desarrollan los nuevos seres vivos. Hay dos tipos de reproducción, siendo cada una adecuada a diferentes ambientes:
- Reproducción sexual: en este tipo de reproducción intervienen unas células, provenientes de los dos progenitores, llamadas gametos (o células sexuales). Es costosa energéticamente hablando, pero la mezcla de características maternas y paternas implica una mayor variedad de individuos, proporcionando esto una gran adaptabilidad.
- Reproducción asexual: en esta clase de reproducción, un único progenitor produce nuevas generaciones de seres sin intervención de gametos. Es barata en términos de energía y muy rápida, permitiendo una expansión veloz de la especie. Por desgracia, los descendientes son clones del progenitor y no tienen prácticamente capacidad de adaptación frente a cambios en el medio.
1.- La reproducción celular: el ciclo celular
El ciclo celular comprende todos los acontecimientos que tienen lugar desde la formación de la célula hasta la división de ésta. Se divide en:
- Fase M o de división: periodo de división de la célula. Abarca la división del núcleo (mitosis) y la división del citoplasma (citocínesis)
- Interfase: periodo comprendido entre dos divisiones. En él se distinguen:
- Fase G1: la célula almacena proteínas y otros componentes, y comprueba si las comdiciones internas y externas son las adecuadas para la siguiente fase.
- Fase S: el material genético se duplica.
- Fase G2: finaliza la fabricación de componentes. Prosigue el control celular necesario para la fase M
1.1.- El núcleo en división. Los cromosomas:
Cuando comienza el proceso de división, el núcleo cambia de aspecto. La cromatina (o material genético) de su interior se condensa, enrollándose sobre sí misma hasta formar los cromosomas, unos cuerpos en forma de bastones. Así, podemos decir que un cromosoma es un cuerpo alargado formado por la cromatina del interior del núcleo celular, que se ha condensado hasta alcanzar un estado de empaquetamiento casi 10000 veces superior al normal, volviéndose visible al microscopio.
Estructura del cromosoma:
- Cromátidas: son los "brazos" del cromosoma.
-
Telómero: es el extremo de la cromátida.
- Centrómero: o constricción primaria. Es el punto de unión entre las cromátidas, donde éstas se comban dando lugar a la característica forma de X de los cromosomas dobles.
-
Constricciones secundarias: no siempre aparecen.
- Satélite: se produce cuando el telómero forma una "península", y se une al resto del brazo por un pequeño "istmo" formado por una constricción secundaria.
|
 |
1.2.-Tipos de células según número de cromosomas:
- Células diploides: tienen cuarenta y seis cromosomas distribuidos en dos series idénticas, en las cuales pueden formarse parejas de cromosomas según su forma, tamaño...Los cromosomas de estas parejas se llaman cromosomas homólogos, y proceden cada uno de un progenitor.
- Células haploides: sólo tienen una serie de cromosomas (veintitrés cromosomas no homólogos). Suelen ser células reproductoras.
1.3.- El ciclo de reproducción sexual: la meiosis
La meiosis es un tipo de división celular que origina cuatro células haploides a partir de una diploide. De esta forma, cuando las dos células reproductoras (gametos) se unen, se obtiene el número diploide original. Se parte de una célula diploide, cuyo material genético es duplicado. Luego se divide cuatro veces, dando lugar a células con la mitad de carga genética que la original. La meiosis es muy importante en la reproducción sexual, ya que, de unirse dos células diploides, el número de cromosomas se duplicaría con cada generación. Durante la meiosis, los cromosomas de las parejas homólogas intercambian genes, dando lugar a combinaciones prácticamente irrpetibles. Esto significa que de dos fecundaciones independientes no pueden surgir descendientes idénticos.
Subir