Genética |
![]() |
Desde los albores de la civilización los seres humanos hemos seleccionado y mezclado animales con características superiores a la del resto, ya que se sabía que esto formaba una descendencia que reunía las características de ambos progenitores. Pero ¿por qué ocurre esto? ¿cuáles son los mecanismos que permiten que las características paternas y maternas se transmitan a la descendencia?
Unos sencillos experimentos de hibridación de plantas llevaron a Gregor Johann Mendel, monje austríaco, a enunciar unas teorías que proponían la existencia de unas "partículas hereditarias" (o genes), que serían las responsables de la manifestación de un determinado carácter. Estas teorías, olvidadas durante décadas, fue redescubierta y es considerada actualmente como la piedra angular de la genética.
Genes alelomorfos: o alelos, son la pareja de factores hereditarios procedentes de cada progenitor. Cada gameto recibe solamente un alelo para cada característica.
Dominancia y recesividad: de los dos alelos diferentes para un carácter, el que se manifiesta se denomina alelo dominante, y el que se manifiesta sólo en ausencia del dominante se denomina recesivo.
Raza pura e híbrido: los individuos homocigóticos, o razas puras, tienen los dos alelos iguales para un mismo carácter. En genética esto se representa con dos letras mayúsculas (AA, BB, CC...) Los heterocigóticos, o híbridos, presentan dos alelos diferentes para un carácter. Esto se representa mediante una letra mayúscula y otra minúscula (Aa, Bb, Cc...).
Genotipo y fenotipo: el genotipo es el conjunto de genes de un individuo, recibidos de los progenitores. El genotipo lo conforman los caracteres visibles de un individuo, controlados por su genotipo e influidos por el ambiente en el que habita.
Por simple curiosidad científica, Johann Mendel, monje agustino nacido en Austria, comenzó a cruzar artificialmente plantas de guisante homocigóticas de características físicas divergentes con el fin de observar lo que ocurría. Cuando nació la primera generación de plantas a estudiar, a la que denominó primera generación filial (F1), anotó sus características y permitió que las plantas se autopolinizaran, obteniendo la segunda generación filial (F2). Repitió la autopolinización con la F2 , obteniendo la tercera generación filial (F3). Una vez obtenidos todos los resultados, y con ayuda de las Matemáticas, Mendel dedujo las tres grandes leyes que llevan su nombre:
Conforme se fue estudiando la teoría de Mendel, se descubrieron algunas excepciones que, mediante un estudio detallado permitieron comprender aún mejor lo mecanismos de la herencia biológica. Es el caso de la herencia intermedia, en la cual no hay dominancia de caracteres, y los descendientes presentan caracteristicas mezcladas de ambos progenitores.