Las células |
 |
1.-Teoría Celular
Es una de las teorías base de la Biología. Básicamente dice que todos los seres vivos están compuestos por células y que éstas proceden de otras células anteriores. El precursor de esta teoría fue el científico británico Robert Hooke, que acuñó el término "célula" refiriéndose a unas diminutas celdas que componían una lámina de corcho que había observado al microscopio. Más tarde, el investigador alemán Theodor Schwann postuló el primer concepto de la teoría celular (Todos los seres vivos están compuestos por células), y el también alemán Matthias Schleiden enunció el otro principio básico (Las células proceden de otras preexistentes).
2.-Tipos de células y sus características:
Hay dos tipos básicos de células:
- Procariotas: son muy simples. Apenas tienen orgánulos, y su material genético flota libremente en contacto con el citosol. Poseen una capa rígida de composición variable llamada pared celular, que las rodea y les confiere rigidez. Normalmente ellas mismas componen un organismo unicelular, como una bacteria o un protozoo. En su citoplasma se encuentran ribosomas, cuya función es sintetizar proteínas, y unos pequeños depósitos de lípidos, hidratos de carbono y otras sustancias que sirven de alimento a la célula.
- Eucariotas: son más complejas que las procariotas, y tienen muchos más componentes que éstas. Una de las diferencias más importantes es la presencia de un núcleo, que separa el material genético del citoplasma. Las células eucariotas animales no poseen pared celular; tienen sólo la membrana plasmática. La falta de rigidez que esto conlleva les confiere una forma esférica más o menos deformada. Las vegetales, por el contrario, sí que tienen una pared formada por celulosa, que les permite adoptar formas poligonales y da rigidez a las estructuras que forman.
3.- Componentes celulares y partes de la célula eucariota:
Componentes
Orgánulos
-
Centrosoma: es un orgánulo exclusivo de las células animales. Lo conforman dos estructuras tubulares dispuestas perpendicularmente, llamadas diplosomas, y una "corona" de túbulos. Forma y organiza el citoesqueleto.
- Ribosoma: son pequeños organulos no observables con el microscopio óptico. Constan de dos subunidades (proteínas y ARN), encargadas de descifrar la información contenida en el código genético de la célula.
- Retículo endoplasmático: sistema compuesto por diminutos sacos y tubos membranosos de composición similar a la de la membrana plasmática. Su función es sintetizar lípidos y proteínas. Algunas zonas del retículo presentan ribosomas en su cara externa, por lo que se denominan retículo endoplasmático rugoso. Las partes sin ribosomas son llamadas retículo endoplasmático liso.
- Aparato de Golgi: es el sistema de excreción de la célula, que expulsa al exterior las sustancias fabricadas en el retículo endoplasmático. Se sitúa cerca del núcleo.
- Lisosomas: son vesículas procedentes del aparato de Golgi que contienen enzimas ácidas encargadas de digerir sustancias absorbidas o de desecho.
- Vacuolas: son depósitos de agua y otras sustancias. En las células vegetales son muy grandes, y ocupan entre un 60% y un 90% del citosol.
- Mitocondrias: estos orgánulos se encuentran el el citoplasma de todas las células eucariotas. Están formadas por una doble membrana; la cara exterior es lisa y la interna presenta unas rugosidades denominadas crestas mitocondriales. Las mitocondrias llevan a cabo la respiración celular, en la que oxidan nutrientes con el fin de obtener energía.
- Cloroplastos: sólo se encuentran en las células vegetales, ya que su función es realizar la fotosíntesis. Están delimitados por una doble membrana, y contienen un líquido
llamado estroma, la mayor parte del cual está ocupado por una especie de sáculos aplastados llamados tilacoides; algunos de ellos están apilados y forman unas estructuras denominadas grana. En los tilacoides se encuentran pigmentos fotosintéticos que, junto con otros componentes, forman sistemas cuya misión es transformar la energía luminosa en energía química,útil para la célula.
- Núcleo: es el orgánulo encargado de controlar el funcionamiento de la célula. Está implicado en la transmisión de caracteres de los progenitores a su descendencia. Está formado por una doble membrana porosa, con ribosomas en su cara externa, que separa el material genético del citoplasma. El núcleo puede contener unos cuerpos, denominados nucleolos, que fabrican ribosomas.
4.- La nutrición celular
La nutrición celular implica a todos los procesos destinados a obtener energía y materia del exterior, los procedimientos para su uso interno y los mecanismos de expulsión de sustancias de desecho.
La incorporación de materia
Los sistemas más importantes mediante los cuales la célula captura materia son:
- Difusión: consiste en el desplazamiento de moléculas desde zonas de gran concentración (exterior de la célula) a otras de menor concentración (interior de la célula) a través de una membrana permeable (membrana plasmática). Es el método usado por la célula para captar CO2 y O2.
- Ósmosis: mediante este método, se difunde el disolvente de una disolución, pero no el soluto, a través de una membrana semipermeable. El agua entra en la célula por ósmosis.
- Endocitosis: proceso mediante el cual la célula forma un repliegue de su membrana plasmática con el que atrapa una molécula. Después, el pliegue se fusiona con un lisosoma, que verterá enzimas digestivas sobre la molécula capturada. Según ésta sea sólida o líquida, este método se clasifica en:
- Fagocitosis: captura de materia sólida. Es el método usado por los glóbulos blancos para capturar bacterias.
-
Pinocitosis: captura de moléculas líquidas.
Obtención de energía
La energía usada por la célula para llevar a cabo sus procesos puede ser:
- Química: está relacionada con las reacciones químicas en las que los enlaces de los reactivos que se combinan se rompen para dar lugar a los productos. En este proceso la energía puede ser absorbida o liberada. En el primer caso, la reacción se denomina endotérmica, y en el segundo, exotérmica. Esta energía es usada por todos los seres vivos.
- Luminosa: está asociada a la radiación electromagnética emitida por el Sol, que es transformada en energía química gracias a la fotosíntesis.
En función del tipo de energía y materia (inorgánica/orgánica) usadas, distinguimos dos tipos de nutrición:
- Heterótrofa: usa energía química y materia orgánica. Es la clase de nutrición usada por animales, protozoos, hongos y muchas bacterias.
- Autótrofa: usa energía lumínica o química y materia inorgánica. Es la utilizada por algas, plantas y algunas bacterias.
Metabolismo
Es el conjunto de reacciones químicas, reguladas por las enzimas (catalizadores), que tienen lugar en las células para lograr el mantenimiento de éstas, su reproducción y su desarrollo. Se divide en:
- Anabolismo:
en esta fase se elaboran moléculas complejas a través de otras simples. Es un proceso endotérmico
- Catabolismo: durante esta etapa las moléculas complejas se dividen en otras más simples. Es un proceso exotérmico. La energía resultante se almacena en forma de ATP.
5.- La relación entre células:
Como ya hemos visto anteriormente, las células llevan a cabo ciertas funciones básicas, entre ellas la de relación. Gracias a esto, pueden reaccionar ante unos agentes físicos o químicos que las afectan, llamados estímulos. Según el tipo de estímulo, las células responden de distintas formas:
- Enquistamiento celular: es la reacción a un estímulo externo desfavorable. La célula produce una capa aislante a su alrededor y queda en un estado de letargo hasta que las condiciones vuelven a ser favorables.
- Tropismos y tactismos: son respuestas a estímulos como la luz, el agua o algunas sustancias químicas. Los tropismos son cambios en la dirección de crecimiento. Los tactismos implican además un movimiento, ya sea hacia el estímulo o huyendo de él.
- Nastias: son reacciones no permanentes debidos a cambios en el volumen de las células. Son características de las plantas. Un ejemplo son las flores que se abren y se cierran.
- Movimiento ameboide: se produce debido a seudópodos (prolongaciones) de la membrana plasmática emitidas por la célula gracias al citoesqueleto. Sólo pueden llevarlo a cabo las células sin pared celular, debido a la falta de rigidez requerida.
- Movimiento vibrátil: se produce gracias a la vibración de unas estructuras alargadas presente en la membrana celular (cilios o undulipodios)
- Movimiento contráctil: movimiento consistente en acortamientos y estiramientos de la célula.
Subir