sep 18 2011

Truco para recordar lo que se ha soñado

No me lo he leído todavía, pero debe de ser una maravilla

Que todos soñamos es un hecho. Sin embargo, muchos de nosotros no recordamos la mayoría de nuestros sueños, ya sea porque nunca lo hacemos o porque no coincide la hora del despertador con una fase REM.

Pues bien, desde hace unas semanas estoy probando una técnica que descubrí por casualidad que sirve para recordar los sueños. Era la típica noche de verano en que no hace mucho calor, así que decidí no abrir la cama. Pero conforme fueron pasando las horas, la temperatura bajó, y alrededor de las 6a.m. me desperté, miré el reloj y me tapé. A lo largo de las noches siguientes hice lo mismo, hasta que me percaté de algo muy curioso: siempre que me despertaba a mitad de noche era en medio de un sueño, el cual recordaba vívidamente. El pequeño problema era que luego me volvía a dormir y por la mañana lo había olvidado, pero sí que recordaba el hecho de que había tenido el sueño.

Basándome en todo esto, he perfeccionado la técnica hasta conseguir recordar todos los detalles de los sueños que tengo. El procedimiento es bien sencillo: en cuanto me despierto porque tengo frío me encuentro con el sueño metido dentro de la cabeza, así que cojo una libreta que tengo al lado de la cama y apunto las ideas principales. Luego abro la cama, me meto dentro, y sigo durmiendo. Al día siguiente puede que recuerde parte del sueño, o no, pero ya no importa porque está a buen recaudo.

¿Esto a qué se debe? Si queréis que os sea sincero, no tengo ni idea. No obstante, tengo una teoría: según el artículo de la Wikipedia sobre la fase REM,

la temperatura corporal no está bien regulada y se aproxima a la temperatura ambiente.

Si de las 5 a las 7 de la mañana es cuando comienza a hacer fresco, basta con que entremos en fase REM para que la temperatura corporal descienda hasta un punto en que nos despertamos. Y como es en la fase REM en la que se producen las ensoñaciones más elaboradas, siempre nos despertaremos en mitad de un sueño.

Que tengamos ganas de tomar apuntes en mitad de la noche es otro tema.


abr 20 2011

Curiosidades sobre el signo de interrogación

La primera, su origen: según su página en la Wikipedia,

Su origen se remonta a la palabra del latín quaestiō (pregunta), el cual comenzó a ser abreviado como Qo, para indicar una pregunta. Con el paso del tiempo, esta abreviación dio origen al signo de cierre de interrogación (?).

Lo cual queda muy bien resumido en la siguiente imagen:

También de Wikipedia

Otro hecho interesante (el que me llevó a investigar sobre el tema) es la existencia del signo de apertura de interrogación, ¿. Mientras que el signo de cerrar interrogación ha evolucionado, como hemos visto más arriba, el ¿ fue creado súbitamente en 1754 por la joven RAE. Sin embargo, tomó casi un siglo su implantación total, ya que en esa época la Real Academia no tenía la influencia de hoy en día. Se podría pensar que era algo necesario, ya que al comienzo de una oración se desconoce el tono a emplear, pero la verdad es que otros idiomas, como el francés, tienen el mismo problema y no se ha hecho nada por subsanarlo. El que en español este signo haya acabado teniendo una presencia total se debe a que la monarquía española le daba mucha importancia al criterio de la RAE.

Finalmente, y que conste que este punto no pretendía escribirlo (me he enterado mientras me documentaba), en 1962 se creó el interrobang, ⸘ y ‽, un signo que combina el de exclamación e interrogación.

? + !