1º de Bachillerato, en España
Después de tanto tiempo esperando para saber si me decían algo de la beca que pedí para estudiar el año que viene en Estados Unidos, ya me ha llegado contestación. Y no, no me la han dado.
Después de tanto tiempo esperando para saber si me decían algo de la beca que pedí para estudiar el año que viene en Estados Unidos, ya me ha llegado contestación. Y no, no me la han dado.
A pesar de que se intenta fomentar la lectura desde varios sectores y en varios medios, la gente joven sigue sin leer. Por poner un ejemplo cercano, en mi clase más de la mitad utilizaría antes un libro para lanzarlo que para ver cómo se titula (y no digamos abrirlo siquiera). Y la mitad de los restantes lo dejarían a las dos páginas.
¿Por qué? Se dice que los videojuegos e Internet están acabando con la lectura. Que Tuenti y compañía están promoviendo la incultura. No digo que no lo hagan, pero, desde mi punto de vista, no es esa la causa principal. Los responsables de que los niños lean son los padres y los colegios. Y yo me voy a meter con los colegios: una gran parte de la culpa la tienen ellos. Yo sólo puedo hablar con certeza del mío, pero por lo que he oído, en bastantes otros pasa igual: la única actividad para fomentar la lectura es leer un libro por evaluación. Libro que, o bien es de una colección barata de una editorial, o bien un clásico (contra los que no tengo nada en contra, pero más abajo cuento las pegas).
Uno de los mayores problemas que hay es que se impone la lectura como una obligación, nunca como una alternativa al ocio. Por ejemplo, para la anterior evaluación yo tuve que hacer un trabajo sobre las Leyendas de Bécquer. El libro no estaba mal (había relatos que me gustaron bastante), peo el trabajo que lo acompañaba hizo que lo odiase durante un tiempo. En mi caso, me las leí todas, pero como en general la clase no estaba por la labor de hacer un folio de actividades por leyenda, hicieron la tarea en grupos. Vamos, que cada uno se leyó una o dos leyendas, y luego juntaron trabajos.
Además, desde pequeño, muchas veces los libros que nos han mandado leer han sido “baratos de editorial”, las típicas colecciones de autores desconocidos. Historias insípidas y pegajosas, con tramas sin sustancia. Podríamos haber leído La historia interminable, o incluso aprovechar el tirón de Harry Potter para impulsar la lectura. O, llegando más lejos, ¿por qué no empezar con el cómic? Yo de pequeño he leído muchísimo de Mortadelo y Filemón, de Obélix y Astérix, de Tintín… También son lectura. Quizá sea un poco tarde en 4º de ESO, pero si un día nos mandasen de deberes leer un cómic, probablemente muchos lo harían. Y si se empezase así desde pequeños, seguramente ahora la lectura no sería algo mal visto en muchas situaciones.Hacía tiempo que no soñaba algo tan raro. Ya me imagino la cara de algún astrólogo si se lo contase…
Mi amigo Alfonso y yo hemos ganado de nuevo el concurso A Navegar. Estamos en el patio del colegio. De repente, se oye un ruido de rotor, y vemos aparecer un helicóptero, que va a aterrizar en medio del patio (con una gran H blanca dentro de un círculo). Los niños huyen despavoridos. Sin embargo, hay una volada de viento y el helicóptero sale despedido contra un muro. El conductor está colgando de una valla, asido con las manos, a unos 12 metros de altura por el lado de la calle.
Corro a salvarle, y cuando llego, tendiéndole la mano, él grita “¡La vida es muy cruel!”, y salta al vacío, dejando un gran charco de sangre en el suelo.
Yo vuelvo al centro del patio, a esperar a que nos vengan a buscar. A los pocos segundos, aparece un zeppelin, pero cuando se acerca se oye por los potentes altavoces una voz cavernosa “Han muerto todos. Nos vamos”, mientras nosotros hacíamos aspavientos para indicar que estábamos vivos, y que volviesen.
Desanimados, fuimos al hall del colegio, donde estaba el director. Le dijimos que un helicóptero se había empotrado en el muro del patio, pero él nos respondió “No os preocupéis”. Y nos dijo que pasásemos a una habitación (que, en realidad, no existe en mi colegio. Todo era igual en el sueño, excepto por esa habitación), en la que había unas termas y una biblioteca. Yo cogí un libro, y me puse a leer.
He hecho la prueba con esta página, y me ha dado una cifra de 491 pulsaciones por minuto. Unas 8.2 teclas por segundo.
Hago el test de vez en cuando, y siempre tengo un poco más que la vez anterior. Aunque en la práctica no llegue a tantas (por ejemplo, cuando escribo en el blog tengo que pensar lo que voy a poner, por lo que no voy tan rápido), sí que es una cifra considerable. Aunque aún me quedan bastantes para el récord mundial de 216 palabras por minuto…
En clase de Informática estamos dando ahora el código HTML, y una de las cosas en las que el profesor está insistiendo mucho es en las tablas. Además, tenemos un archivo de Google Docs compartido en el que colgamos los apuntes (cada día le toca a una persona diferente), el otro día me tocó a mí. Como la diferencia entre lo que había sobre tablas y nada era nula, he reescrito la parte de tablas, y creo que me ha quedado bastante maja:
El PDF, aquí.
Rafalillo, de El mundo de Rafalillo, me envía este curioso meme: hay que nombrar los principales sucesos que acontecieron el día (sin importar el año) en que se fundó el blog del seleccionado. En el caso de Cosas en General, fue el 28 de febrero de 2006 (hace ya tiempo, ¿eh?), y los principales acontecimientos que ocurrieron fueron: