ago 31 2009

Funky Lunch

Lidia me ha enviado esta curiosa página web, Funky Lunch, que trata del curioso tema de diseño de sándwiches. Al parecer, el creador del sitio quería convertir una comida monótona en algo diferente para que los niños probasen una mayor variedad de comida, especialmente la sana. En su galería hay 26 sándwiches diferentes, cada uno con sus ingredientes. Aunque parecen bastante sencillos de imitar, pronto estará a la venta un libro con explicaciones para prepararlos, pero aún no está definida la fecha. El problema es que hay alguno tan logrado que da pena comérselo…

Aunque son las dos de la madrugada, me está entrando hambre…


ago 30 2009

I Concurso de creatividad artística


Así tenía que haber empezado yo este blog:

Perfecto o defectuoso, el joven blog de Tomás, acaba de abrir el plazo de entrega de trabajos de su I concurso de creatividad artística, en el que, según él, hay que
[...] abrir vuestra mente, vuestra imaginación. Tenéis que usar los objetos que tengáis alrededor para crear formas, símbolos, figuras, signos como la que yo he creado del símbolo de la paz que podéis ver en esta entrada.

La dirección a la que enviar los trabajos está en su blog; hay un máximo de dos trabajos por persona. Hasta el 14 de Septiembre hay tiempo para enviar vuestras obras de arte.

El primer premio consistirá en unos minialtavoces y un regalo sorpresa, y el segundo en un regalo sorpresa.

Así que me parece que voy a tener que pensar, porque esos altavoces me parecen una buena alternativa a los que quería construir yo (si alguien que no gane los quiere y entiende de Electrónica, que use un Audio Jack, dos chips 741 y dos altavoces).


ago 28 2009

Irlanda: parte 5

Irregular: sólo así se puede definir el resumen de mi viaje a Irlanda.

Si no has leído las anteriores, ¿a qué esperas?

Día 18: como era Sábado, nos fuimos todos los españoles (y franceses) de Wicklow a Dublín. Una de las ventajas de Wicklow frente a Gorey es que está mucho más cerca de DuIMAG1789blín, así que no me tuve que levantar especialmente pronto para ir a coger el autobús.Lo primero que hicimos nada más llegar fue ir a Dublinia, un museo sobre los vikingos alojado en el antiguo palacio Episcopal (que estaba unido a la catedral por medio de un puente).
A mí me pareció bastante interesante, pero la mayoría del grupo no opinaba igual, así que, a pesar de poder haber pasado allí horas, lo vimos en 45 minutos escasos.
Está muy bien ambientado: hay un montón de figuras de cera que explican desde cómo vivían hasta la manera en que hacían sus necesidades. Me llamó la atención este cartel, que, evidentemente, es un Oopart. ¿Cómo podrán haber tenido esa visión de futuro a la hora de elegir sus apellidos? Otro misterio sin resolver:

First Bluetooth advice

Al terminar la visita, fuimos a la Christ Church Cathedral. No me gustó demasiado, tenía una tienda que ocupaba una buena parte de la nave izquierda y la mitad del transepto. Además, lo que vendían eran estupideces: joyas de supuesta plata, mapas de Irlanda, e incluso pares de “Calcetines Sagrados” (tengo tres fotos, pero a cual más borrosa. Puede que consiga sacar algo más tarde). Además, los arcos de la nave central estaban cubiertos de enormes pinturas de arte abstracto, como si quisieran separar la iglesia en partes. Me parece que se cargaron el interior, porque por fuera no era tan fea.

IMAG1840

Poco a poco comencé a darme cuenta de que no entendía bien a la gente hablar inglés, si no que eran españoles hablando español. Más tarde, por el centro, me fijé en que había tiendas en las que sólo había españoles. Las calles estaban llenas de españoles. Supongo que tendrá algo que ver Ryanair y que la mayoría de los irlandeses estuviesen en Mallorca, porque era bastante curioso oír en el McDonalds un montón de improperios españoles. Los pocos lugareños que había miraban casi asustados. Estos españoles…

Después nos fuimos caminando al Trinity College, la famosa Universidad. Entraban IMAG1854ganas de aprender sólo de estar allí. No estuvimos mucho tiempo, ya que empezó a llover torrencialmente. Además, no pudimos entrar dentro porque estaba todo cerrado. Lo mío es mala suerte: el año pasado no pudimos entrar porque estaba Sarkozy en Dublín, así que cerraron muchos edificios emblemáticos. Entre ellos, la Universidad. Así que me quedo con ganas de ver la impresionante Biblioteca.
Aprovechando que estábamos allí, comimos bajo el templete de la foto. Amainó al poco, así que pudimos salir a gastar dinero en nuestro Shopping TIme. Yo sólo compré recuerdos, ya que me había comprado ya bastantes cosas en DunDrum.

En el centro de la ciudad, en O’Connell Street, se alza el imponente Spire, una estructura de 120 metros de alto. ¿Qué es? Un simple pincho:

IMAG1861

IMAG1860

Luego hubo gente que me dijo que “no lo había visto”. Claro, es tan pequeño… Eso sí, puedes estar al lado y no darte cuenta, ya que es bastante delgado.
Un poco más tarde fuimos a buscar a Fergus (mi profesor), para guiar al que quisiera al Temple Bar, el famoso barrio. Se llama así por un bar, el (curiosamente) Temple Bar:

IMAG1863

No hubo tiempo para mucho: el autobús salía a las cuatro. Llegamos pronto a Wicklow, así que cené y me fui a la playa. Sin embargo, me volví pronto, ya que estaba cansado y había dos irlandeses con muchas latas de sidra en sus estómagos. Daba un poco de pena: lo único que sabían decir en español eran tacos.

Día 19: me desperté tarde, y como no tenía nada que hacer, me puse a leer Watchmen. AL poco, me fui a jugar a la Wii a casa de los vecinos, ya que los críos de la casa tenían el Mario Kart siempre a punto. Comimos tarde, a las 15:10 (¡horario español!). Después, leí un par de capítulos más (da para rato: el inglés americano de cómic es… interesante) y me fui con los españoles (pero hablábamos en inglés). Al final, acabamos con los franceses, ya que era su última tarde en Wicklow (llegaron antes, se fueron antes). Volví a casa a las 22:00, y me estuve un poco más fuera con mis vecinos españoles y mi vecina francesa. Cuando nuestras respectivas host-mothers nos llamaron, yo me fui a mi cuarto a ordenar la maleta, ya que tras dos semanas estaba hecha un desastre (también ayudaba el que no planchasen la ropa). Para hacerlo más fácil, puse los recuerdos en el alféizar:

IMAG1897
Nótese la cantidad de trastos inútiles. Y los 5 gadgets USB que salen partidos por la foto.
Creo que puedo terminarlo en dos entradas más…

ago 28 2009

Diodo magnético: se me han vuelto a adelantar

Se me había ocurrido una idea bastante buena, aunque parece que se me han vuelto a adelantar.
Básicamente, es un diodo casero, que se puede montar sin muchos materiales; lo ideal en caso de que te pase algo tipo Robinson Crusoe. Emplea un imán y un electroimán para funcionar; según cómo esté orientada la polaridad del electroimán, hará contacto o no con el permanente.
Creo que se ve mejor en este dibujo:
Según el sentido de la corriente, el campo magnético se “orienta” hacia un lado o a otro. Si los imanes se repelen, no circula corriente. Si se atraen, la bombilla se enciende. Sencillo y didáctico.
Aunque, según mi padre, ya hay algo así inventado: los antepasados de los diodos debían de ser similares. Si es que ya lo he dicho alguna vez… hay que nacer antes. Alguna vez se me ocurrirá algo antes que a los demás, y lo patentaré. Pero de momento, creo que toca redescubrir.

ago 27 2009

Desconexión

Sé que ha sido doloroso para muchos, pero estos días no se ha podido entrar al blog debido a que el servidor en el que tengo el blog estaba desconectado. Ahora todo ha vuelto a la normalidad.


ago 26 2009

Probablemente, el mejor dulce jamás inventado

¿Qué resultaría de la combinación del sabor del chocolate, la gomosidad de los ositos Haribo y el estallido de los Peta Zetas?

Los de Evil Mad Scientist Laboratories han creado esta curiosa receta, que además de tener unos ingredientes fáciles de encontrar, es extremadamente sencilla de preparar. En su caso utilizaron unas curiosas ranitas (también de Haribo), pero como en España no las tenemos, supongo que se podrán utilizar también los ositos. He hecho una búsqueda rápida, y he encontrado Peta Zetas sin saborizantes (cómodo paquete de medio kilo). Los demás ingredientes se pueden encontrar fácilmente en el supermercado o tienda de chuches más cercana. Recomiendan que el chocolate tenga un contenido del 60% de cacao, para que enmascare del todo el sabor de las gominolas.

La receta es simple:

  1. Fundir el chocolate en un recipiente.
  2. Verter los Peta Zetas, tantos como acepte el chocolate (o como tengáis). Al parecer, hacen un poco de ruido al principio, pero no pasa nada. Se conservan muy bien en el chocolate.
  3. Remover hasta que se distribuya todo homogéneamente.
  4. Aquí viene el inconveniente de no vivir en Estados Unidos: las ranitas son más grandes que los ositos, por lo que bañarlas en la pasta sería relativamente sencillo. La solución para nosotros podría ser trasvasar el contenido del primer recipiente a uno más plano y grande, para poder poner los ositos más rápidamente (y para que no se hundan). Un tenedor cualquiera servirá para darles vueltas y recogerlos.
  5. Recoger el cargamento de ositos, y alinearlos en un papel encerado, para que no se peguen cuando se solidifiquen (mejor en un recipiente cerrado, para que no haya condensación).

Cuando estén fríos, tendrán un aspecto más o menos como este (pero con forma de osito, y más pequeños):

Ahora sólo me queda pasar a la práctica, que espero poder repetir muchas veces :-)