ago 24 2009

Panorámica 2.0

Hace un año más o menos hice una panorámica de mi cuarto, sólo que quedó incompleta en parte. Hoy me ha dado por hacer una nueva, con mejor calidad de imagen y mayor superficie en la imagen. No ha salido perfecta ni mucho menos (necesitaría un trípode), pero me gusta el efecto que he conseguido con mi recién adquirido Photoshop CS4:

habitacionpeq

En realidad, esta es de tamaño minúsculo: tan sólo el 12% de la original. Ha habido que hacerlo así por el tema del tamaño del archivo: si la hubiese subido sin reducirla, habrían sido 50 Mb… Y el psd, 750. Así que creo que mejor clicáis en la foto y la veis un poco más grande. Puede que algún día me apetezca poner un Flash interactivo con la foto a tamaño decente, pero de momento creo que va a tener que esperar.

Comentarios, dudas, sugerencias, ideas de decoración…


ago 24 2009

3D Studio Max

Acabo de apuntarme a un curso de 3D Studio Max en una academia que está cerca de mi casa, para aprovechar un poco lo que queda de verano. Al parecer, es durillo, pero con tal de poder hacer cosas como esta…

Kahn’s Exeter Short Film from Alex Roman on Vimeo.

Mi hermano también se ha apuntado a un cursillo, sólo que de Dreamweaver. Yo también estaba pensando en apuntarme a ese, pero se cruzó por medio lo de la página web de Educared, y aprendí en una tarde lo básico, así que no me hace mucha falta ahora. Personalmente, me quedo con el 3DSMax.


ago 23 2009

Motor homopolar


Hoy he estado experimentando con uno de los inventos más curiosos de Faraday: el motor homopolar (traducción al español en camino). Con tan sólo un tornillo, un imán, una pila y cable se puede crear un simple motor, que funciona incluso con el cable en el eje de rotación.
Supongo que, a gran escala, puede resultar interesante como generador de electricidad, ya que es reversible.

Eso sí, hay que tener cuidado: si no se acierta, se quema la pila. Y los dedos :-)


ago 21 2009

Jackalope


El jackalope es un animal teóricamente ficticio, tradicional de los Estados Unidos. Parece un cruce entre un conejo-gato y un antílope o ciervo. Yo me resisto a creer que no exista, un animal tan majo tiene que haber aparecido sobre la Tierra en algún momento. Además, sale en un par de capítulos de Los Simpson, por lo que aumenta mucho la credibilidad de sus avistamientos.

La leyenda dice que su leche es buena como medicamento, y que pueden imitar cualquier sonido, desde ruidos de otros animales hasta la voz humana., para poder huir de sus cazadores.
Es bastante tímido, aunque al parecer tiene debilidad por el whisky. Y, si se enfada, se vuelve muy agresivo.

Ahora es cuando viene la decepcionante verdad científica: según se cree, este “mito” se originó por culpa del virus del papiloma “Shome“, que afecta a conejos y liebres. No es tan “benigno” como el humano, ocasiona la aparición de tumores principalmente en la cabeza del animal. Más o menos, así:


No es muy parecido al de la primera foto, pero según parece, estos son los “jackalope”. Bueno, en teoría: todo es una conspiración del Gobierno para ocultarlos.

Está claro que los de verdad existen. Todo esto del virus tiene que ser un burdo montaje de Photoshop hecho para ocultar a los humanos que estos adorables animalitos son más inteligentes que nosotros.


ago 21 2009

Pulsaciones por minuto

Conversación que ha habido hoy, entre unos amigos y yo.

Yo: Ayer hice un test de pulsaciones por minuto de mecanografía. ¿Sabes cuántas pulsaciones por minuto tuve?
Señor Y: Mmm… No, ¿150?
Yo: No, 414.
Señor X: Perooo… Eso no puede ser, ¿no? El máximo es 220 menos la edad.


ago 19 2009

Irlanda: parte 4

Recomiendo leer antes los tres anteriores capítulos:

Lo tenía un poco olvidado, pero me he obligado a seguir:

Día 15: por la mañana no hice nada interesante: sólo clase. Por la tarde fuimos al Internet café, y me quedé espantado por lo rápido que había crecido mi lista de feeds RSS sin leer (a día de hoy, Google Reader ha dejado de especificar, y sólo dice que hay “+1000 elementos sin leer”).
Para cenar tomé dos mega-albóndigas: tenían al menos 3 centímetros de radio. Por la tarde bajé con los españoles a la playa, aunque me volví pronto porque el libro que me estaba leyendo me parecía más interesante que morirme de frío (obviamente, olvidé la chaqueta). Al parecer, me lo acabé, porque según el diario me fui a dormir a la una.

Día 16: a mediodía nos fuimos a bañar al mar, una experiencia curiosa. El agua tenía un color entre verde y marrón, estaba a unos 15ºC, la escalerilla para volver a subir al muelle estaba llena de algas y te hacía rasguños… pero no se estaba mal del todo. En definitiva, un buen método para matar a tus enemigos mejorar el flujo sanguíneo.
Por la tarde fuimos a SuperValu, el supermercado del pueblo, para comprar comida, ya que la actividad de la tarde era “Cookery”. El menú:

  • Pan con tomate y “jamón serrano”: donde esté el jamón de Teruel…
  • Torrijas: yo no estoy de acuerdo en que fuesen torrijas, pero si la gente se empeña… Más bien era pan reblandecido, creo yo.
  • Tortilla de patatas: yo me sabía la receta más o menos bien. El problema es que uno del grupo también creía conocerla. El resultado, justo abajo:
tortilla
Revuelto de patata cruda

Por la tarde empecé Watchmen, el cómic del que todo el mundo hablaba. Con diccionario en mano, por supuesto, porque el lenguaje coloquial americano no es mi fuerte precisamente. Creo que pude con las dos primeras páginas.
Más tarde fuimos a la “disco”; esta vez era un club de rugby que alquilaban para eventos varios. Como la vez anterior, pasé más tiempo fuera que dentro.

Día 17: a mitad de clase paramos y nos fuimos a Dublín a visitar el museo Guinness (el de la cerveza). Era un edificio curioso, con la forma de la típica pinta de Guinness. Dentro había distintas secciones: cómo se hace la bebida, información sobre el complejo entero (en total, son 4 manzanas de Dublín, unidas por medio de puentes. Dentro están los silos, la maquinaria, los camiones…), los famosos anuncios publicitarios… También había una sala en la que se podía catar la Guinness. Sólo había un centímetro de cerveza, pero como éramos menores no nos dejaron probar. Es más, uno del grupo tomó un poco y una empleada que no tenía nada mejor que hacer muy trabajadora comenzó a gritar por la sala que eso estaba prohibido. Medida inútil, porque a la hora de la verdad hay un problema bastante grave con el alcohol en Irlanda.

IMAG1672

En la parte de arriba del vaso hay un mirador, con bar incluido, desde el que se divisa todo Dublín: el Spire, Trinity College… Y, con la entrada, tienes derecho a una consumición, así que tampoco sale tan mal.

IMAG1612
Sé que no tiene sentido, pero es que es la misma empresa que lleva el comedor en mi colegio :-)

Después, Fergus nos enseñó el centro de Dublín: Temple Bar y Nelson Street. Llegamos tarde a casa, así que no pude cenar con la familia. Por la tarde, me fui al Black Castle con los españoles, aunque por el frío volvimos todos a casa pronto.

IMAG1705
Traducción:
HISTORIA DEL MUNDO: En el año 2000 A.C. se inventó la rueda. Después, pasaron muchas otras cosas, hasta que se abrió el primer Burger King en Miami en 1954.