ago 21 2009

Jackalope


El jackalope es un animal teóricamente ficticio, tradicional de los Estados Unidos. Parece un cruce entre un conejo-gato y un antílope o ciervo. Yo me resisto a creer que no exista, un animal tan majo tiene que haber aparecido sobre la Tierra en algún momento. Además, sale en un par de capítulos de Los Simpson, por lo que aumenta mucho la credibilidad de sus avistamientos.

La leyenda dice que su leche es buena como medicamento, y que pueden imitar cualquier sonido, desde ruidos de otros animales hasta la voz humana., para poder huir de sus cazadores.
Es bastante tímido, aunque al parecer tiene debilidad por el whisky. Y, si se enfada, se vuelve muy agresivo.

Ahora es cuando viene la decepcionante verdad científica: según se cree, este “mito” se originó por culpa del virus del papiloma “Shome“, que afecta a conejos y liebres. No es tan “benigno” como el humano, ocasiona la aparición de tumores principalmente en la cabeza del animal. Más o menos, así:


No es muy parecido al de la primera foto, pero según parece, estos son los “jackalope”. Bueno, en teoría: todo es una conspiración del Gobierno para ocultarlos.

Está claro que los de verdad existen. Todo esto del virus tiene que ser un burdo montaje de Photoshop hecho para ocultar a los humanos que estos adorables animalitos son más inteligentes que nosotros.


mar 26 2009

Posible método de ahorro espacial

La principal cuasa de que los cohetes, sondas y demás trastos estadounidenses se lancen desde Cabo Cañaveral (28.3º N) es el ahorro. Cuanto más cerca del Ecuador se haga el lanzamiento, más paralela será la trayectoria de la nave a la eclíptica y, por lo tanto, habrá que gastar menos energía en corregir el rumbo (al menos, para viajes dentro de nuestro sistema solar). Por ejemplo, Rusia tiene su cosmódromo en Baikonur, que está a 45.6º N del Ecuador. Esto ha obligado a la Agencia Espacial Federal Rusa a equipar a sus naves con mayores depósitos de combustible, u otro más eficiente. De cualquier manera, les salía más caro lanzar naves espaciales que a los norteamericanos.
Otro factor (supongo; esto no lo he leído en ningún sitio, es idea mía) es la gravedad. Como la Tierra está ligeramente abombada, los polos tienen un valor de g mayor (9.83 m/s2), que va descendiendo hasta los 9.7799 en el Ecuador. Bueno, vale. Nos es una diferencia enorme, pero supongo que influirá en algo, ¿no?
La gravedad superficial media de nuestro planeta es de 9.78 m/s2. Es decir, que para poder lanzar cualquier cosa, como mínimo hay que poder vencer esa fuerza (dependiendo de cómo de grande sea esa fuerza, el objeto caerá de nuevo, pasará a ser un satélite o se irá al quinto pino). 
Vamos, que casi toda la energía que se usa en un lanzamiento va a parar a contrarrestrar la fuerza gravitacional. Al abandonar el alcance de la gravedad, la nave va en línea recta a velocidad constante (en teoría; en la práctica no: el Sol, planetas, la Luna… siguen atrayendo hacia sí al aparato, algo que debe ser tenido en cuenta. Pero para esta teoría no es necesario). 
Por la tanto, lo que importa es coger mucha velocidad (lógico). Para ello, se pueden usar mejores combustibles. Y luego está otra opción: disminuir la fuerza de la gravedad (seguid leyendo, no me he vuelto majara). Esto, como es lógico, es inviable (a no ser que se vacíe la Tierra, o se perfore por medio de botijos). Pero hay otra opción:
Lanzar los cohetes desde la Luna

Cuando haya una base fija allí, y los métodos de transporte sean más eficaces y baratos, no sería ninguna locura lanzar las naves desde el satélite: la gravedad es de 1.62 m/s2, unas seis veces más débil. Hombre, la Tierra seguiría haciendo algo de fuerza, pero no sería nada comparado con la que habría si se lanzase desde aquí abajo. 
Aunque siempre se puede recurrir a la idea del ascensor
¿Qué tomo últimamente? ¿Serán los libros de divulgación de Asimov, los del Mundodisco o los Smacks del desayuno?

mar 24 2009

¿Parar algo por completo?

Una idea un tanto peculiar que se me ocurrió ayer:

Si tuviésemos una máquina que permitiese “congelar”, parando por completo el movimiento de un grupo de átomos (pongamos un botijo de ununoctio, para hacerlo denso) repentinamente, en ausencia de movimiento, ¿qué ocurriría? No estoy hablando de una paralización del tipo “sujetamos la cosa con una cuerda”, sino de quedarse quieto completamente.
Es decir, fijarlo en un punto xyz concreto.
Si yo voy por la calle tranquilamente y para a atarme los cordones, me mantengo fijo sobre el suelo. Es algo completamente lógico. Entonces, si hay una persona (por ejemplo, en Estados Unidos) que también se para, la distancia entre nosotros será la misma mientras ambos sigamos parados (omito el movimiento de las placas tectónicas). Bien. Pero la diferencia con el experimento mental de antes es que yo me desplazo, trazando una elipse a la nada despreciable velocidad de 30’289 kilómetros por segundo. Es decir, que si considerásemos un punto fijo del universo como “Centro” (en mayúsculas, que queda mejor), me estaría moviendo respecto a él. También parece lógico, ¿no?
Ahora bien: ¿qué son 30 kilómetros por segundo? Casi nada.
Evidentemente, estamos sometidos a más fuerzas que la simple rotación alrededor del Sol. El Big Bang nos lanzó a todo (qué raro suena) hacia todos los lados. Y aún seguimos sintiendo los efectos de esa explosión. Resumiendo, que nos movemos a una velocidad bastante grande, alejándonos de ese “Centro”.
Bueno, ¿alguien sabe a qué velocidad se desplaza la Vía Láctea? Según el último estudio, a unos más que respetables 965.000 km/hora. Si queréis comparar, son 16.083’3 km/s (Me estoy empezando a marear).
Comparada con la velocidad de rotación de nuestro planeta, sería como un granito de azúcar junto a un adoquín (recomiendo mirar el enlace a los no mañicos).
Ahora, volvamos a recordar a nuestro botijo. Está colocado en la máquina que lo hará pararse. Pongamos que, para mayor seguridad, el experimento se hace en un sótano. Conociendo a los científicos (véase LHC), seguro que será en una fosa muuuuy profunda. Bueno, esto no es necesario, pero queda bien para la narración :-)
Todo el mundo mirando un botijo colocado en una plataforma. Un montón de aparatos que se pondrán en marcha al apretar un botón (rojo, preferiblemente. Redondo, grande y con protección, de esas de levantar la cajita de plástico. Y, para poder pulsarlo, hay que girar dos llaves separadas por varios kilómetros al mismo tiempo).
Llega el momento. Un hombre (preferiblemente con bata blanca y gafas casi-de-buceo ridículas) levanta la protección de plástico. Introduce la llave. Mientras, otro tipo hace lo mismo. Ambos giran la llave. Suena el Carmina Burana.
Pulsan el botón.
¡Adiós planeta! O, por lo menos, una porción amplia de él. Y eso que sólo era un botijo (vale, extremadamente pesado, pero es que quedaba bien).
Un Colt del 45 lanza la bala a 243 m/s. Y hacía volar cosas. Ahora, imaginad algo del tamaño de u botijo (que creo que es un poco más grande que una bala) a una velocidad 70.000 veces mayor que la de la bala del Colt.
Ahora, supongamos que el botijo está en el punto más alejado de la Tierra respecto la fuerza que nos arrastra, junto con toda la Vía Láctea.
Una masa que trazaría un túnel perfecto, de 12.750 km de longitud (diámetro de nuestro planeta). Menos mal que sólo es un botijo, ¿eh?
Aunque, pensándolo bien, la culpa no sería del botijo. Él no habría hecho nada. La culpa sería nuestra, por lanzarnos contra él.

feb 17 2009

Tabla periódica en Illustrator

Está incompleta (sólo tiene los elementos que tengo que estudiar hasta ahora), pero están las valencias, los nombres para la nomenclatura tradicional, la clasificación… La he estado haciendo esta tarde, y el resultado no me disgusta:

El problema es que la he tenido que subir a imageshack, estos días Blogger va asquerosamente mal…

dic 28 2008

¡Eureka!

Bastante curioso… Aparece en el libro que me estoy leyendo, “Biografía de la física”:

Cuando Hierón II llegó al poder, decidió donar una corona de oro a un templo en agradecimiento por los hechos venturosos; ordenó fabricarla a un orífice y le entregó el material necesario. El maestro cumplió el encargo para el día fijado. El rey estuvo muy satisfecho: la obra pesaba justamente lo mismo que el material que había sido entregado al orfebre. Pero poco tiempo después el soberano se enteró de que este último había robado cierta parte del oro sustituyéndolo con plata. Hierón montó en cólera y pidió a Arquímedes que inventara algún método para descubrir el engaño.
Pensando en este problema, el sabio fue a las termas y, una vez en la bañera, vio que se desbordó cierta cantidad de agua. Al descubrir de esa manera la causa del fenómeno, se lanzó a la calle, rebosante de alegría y en cueros, y corrió hasta su casa exclamando en alta voz: ‘¡Eureka!, ¡eureka!’.
Cuando llegó a su casa, Arquímedes tomo dos pedazos de oro y plata del mismo peso que la corona, uno de oro y otro de plata, llenó con agua un recipiente hasta los bordes y colocó en él el lingote de plata. Acto seguido lo sacó y echó en el recipiente la misma cantidad de agua que se desbordó, midiéndola previamente, hasta llenarlo. De esta manera determinó el peso del trozo de plata que correspondía a cierto volumen de agua. A continuación realizó la misma operación con el trozo de oro y, volviendo a añadir la cantidad de agua desbordada, concluyó que esta vez se derramó menos líquido en una cantidad equivalente a la diferencia de los volúmenes de los trozos de oro y plata de pesos iguales.
Después volvió a llenar el recipiente, colocó en él la corona y se dio cuenta de que se derramó una mayor cantidad de agua que al colocar el lingote de oro; partiendo de este exceso de líquido Arquímedes calculó el contenido de impurezas de plata, descubriendo de esa manera el engaño.

Vitrubio, S. I a.C.


dic 13 2008

Resolviendo el problema de Física

Tenemos un recipiente de forma cúbica de 100 cm de arista. En él vertemos, a partes iguales, mercurio y agua. Sabiendo que, respectivamente, sus presiones son 500 y 100 Pa, hallar el peso que está soportando la base del cubo.

Bueno, lo primero es hallar el volumen del cubo:

Si sabemos que está lleno a mitades por mercurio y agua…


…tenemos que hay 0.5 metros cúbicos de agua y o.5 de mercurio.
Ahora averiguamos cuánta masa tiene cada líquido:


Ahora sabemos la masa de lo que hay dentro del recipiente. El siguiente y último paso es saber cuánto pesan esos líquidos:
Por lo tanto, la base del cubo está soportando 73000 Newtons de peso.

Ésta es mi solución, que la profesora dio por buena. Aquí está lo que hicieron los demás (ya sin dibujitos, que cansa bastante):

P=F/S => F=P * S
Líquido 1: F=100Pa * 1m.c. => F= 100 N
Líquido 2: F=500Pa * 1 m.c. => F= 500 N
Presión sobre el fondo = 500N+100N = 600N

El problema es que con esta solución se desecha el dato de que está lleno a medias. Con la mía, se desechan las presiones. También es verdad que es imposible que una mezcla de mercurio y agua en un recipiente de 1000L pese 600 N, eso sería meter dentro algo de densidad menor a 1g/c.c., lo que no es el caso.

Ahora, alabad mis esquemas :-)