oct 8 2009

Camino de Santiago

Sé que llevo unos cuantos días sin publicar nada, pero es porque siempre tengo algo que hacer. El problema es que para cuando haya terminado el curso de 3DS Max el colegio exigirá más…
Mañana, después del colegio, mi hermano y yo nos iremos con nuestro tíos a Estella. Caminaremos un par de horas hasta Villamayor de Monjardín, donde pasaremos la noche. Al día siguiente iremos hasta Viana, jornada larga de 31 km. Y el domingo sólo nos quedarán 9 km para llegar a Logroño, donde comeremos. Por la tarde cogeremos un autobús que nos llevará a Estella, y desde allí iremos en coche hasta Zaragoza, con tres días de fiesta por delante.
Evidentemente, me llevaré un Live CD de Ubuntu, por si acaso.
A propósito de las Fiestas del Pilar nos han mandado en Lengua una exposición dirigida a turistas:
Cien años atrás era únicamente una celebración religiosa en la que se conmemoraba la venida de la Virgen a Zaragoza, apareciéndose sobre un pilar a Santiago el Mayor, donde actualmente se alza la Basílica del Pilar.
Hoy, en pleno siglo XXI, las Fiestas del Pilar son uno de los mayores acontecimientos del año en la capital aragonesa: desde reposo viendo los desfiles de gigantes y cabezudos, hasta marcha en los recintos feriales y el Casco Viejo, y pasando por conciertos de los mejores artistas del momento.
Si busca unos días con ambiente, si le apetece relajarse o, simplemente, salir de la rutina, debe venir a Zaragoza del 9 al 15 de octubre.
Este año se contará con un repertorio musical excelente: La Oreja de Van Gogh, Los Secretos, Pereza, Andrés Calamaro, Alex Ubago (no hay que ir a ver a ese, que es de la SGAE y dice que bajar música es ilegal), Coti, El Canto del loco… Además, la ciudad estará plagada de espectáculos: el Gran Circo Mundial, competiciones de Trial Indoor, concursos… La diversión está garantizada.
Los desplazamientos por la ciudad son sencillos de realizar: hay disponible una gran flota de autobuses y taxis, y un cómodo servicio de bicicletas, recién adquirido por el
Ayuntamiento. Con un bono de tres días, usted, turista, podrá coger las bicis repartidas por la ciudad cuantas veces desee.
Durante todas las Fiestas habrá actos de Jota, bailes típicos en los que los baturros, aragoneses vestidos con un traje tradicional inspirado en la indumentaria de los antiguos labradores de la zona: mantones con motivos las mujeres y chaleco y faja los hombres. Además, es costumbre el cachirulo, un pañuelo a cuadros negros y rojos que se lleva anudado en la cabeza.
También hay espectáculos taurinos en la plaza de toros, a donde acuden los mejores toreros de la actualidad.
Además, por las noches la ciudad no duerme: en el centro de la ciudad los bares siguen abiertos hasta altas horas de la madrugada, y las calles están llenas de gente que disfruta del bullicio general y los últimos días de buen tiempo del año. No es raro despertarse por la mañana y ver por la calle a grupos de gente que están volviendo a casa después una velada bastante movida.
Y todo ello, con el colofón de la Ofrenda de Flores, una multitudinaria procesión en la que los baturros ofrecen flores a la Virgen, formando una enorme pirámide junto a la Basílica. Gente de todo el mundo acude sólo para ver el impresionante desfile, que tiene lugar a lo largo de todo el día: desde las 7:30 hasta las 17:00. Es costumbre llevar un ramo de flores o una corona, si se representa a un grupo grande, para ser colocadas por niveles en la Plaza del Pilar. Los más pequeños suelen
llevar en una alforja una barra de pan y una vuelta de chorizo, para hacer más llevadero el paso por el casco histórico.
Así que ya sabe: si quiere probar algo diferente, venga a las Fiestas del Pilar.

Me parece que este año las entradas van a ser más escasas… Qué se le va a hacer.


oct 4 2009

Milimétrico

A-701 salió de su celda, como cada día de su existencia. Fue siguiendo la larga fila que había para salir al exterior y poder trabajar junto con sus congéneres.
Ese día todo el hormiguero estaba conmocionado. Al parecer, había aparecido de la nada una enorme roca esponjosa de color claro, blanda y, lo que era mejor, comestible. Aquello permitiría que Su Majestad engendrase nuevos retoños para poder repoblar los túneles después del último diluvio.
Cuando la pequeña recolectora llegó a la nueva montaña ya estaban varias decenas de hormigas intentando perforar túneles, mientras otros arrancaban gigantescos trozos y se los llevaban a rastras al hormiguero.
Como no había sitio, A-701 se fue a buscar comida: quizá encontrase algún fruto caído de un árbol. Con algo e suerte, el impacto con el suelo lo habría abierto.
Fue siguiendo las amplias carreteras que las hormigas-desbrozadora habían trazado con precisión milimétrica. Apenas había llegado a una bifurcación del camino cuando notó vibrar el suelo. Casi al instante, oyó un ruido apagado. A intervalos regulares las vibraciones se fueron repitiendo, y los ruidos llegaron a convertirse en un estruendo.
Su instinto le dijo que aquello no era normal, así que se dio la vuelta y comenzó a recorrer el camino de vuelta.
No llegó lejos. El terremoto tenía tanta intensidad que el suelo se agrietaba. Se dio la vuelta, y vio una enorme franja vertical en el horizonte. Después, apareció otra, más cerca que la anterior.
La primera se elevó y tapó la luz del Sol. En la penumbra, ella intentó buscar cobijo moviéndose frenéticamente, pero la oscuridad fue aumentando rápidamente. Miró al cielo, ahora negro, y esperó.

Lo último que sintió fue una enorme presión en todo su cuerpo.


oct 2 2009

Logaritmos

log(gerb) = blogger
Sé que últimamente no escribo mucho, pero es porque apenas tengo tiempo. A ver si consigo sacar algún rato más…

sep 29 2009

Binomio de Newton

Hoy en Matemáticas hemos estado repasando lo que dimos el año pasado, y ha salido lo de las identidades notables [(a+b)2, (a-b)2, (a+b)(a-b)...]. Además, el profesor ha nombrado de pasada algo del Binomio de Newton, la expresión general de (a+b)n.
Más tarde, en Tutoría, yo estaba aburrido como una ostra por las estupideces que estaban diciendo los que se presentaban a delegado de curso (evidentemente, yo no he querido participar. Ya tuve suficiente con lo de hace dos años, cuando me derrocaron). Así que he cogido un papel, y me he puesto a escribir.

Primero, he resuelto (a+b)2. Después, (a+b)3. Así, hasta llegar a (a+b)5. He obtenido los siguientes datos:

  • (a+b)2 = a2+2ab+b2
  • (a+b)3 = a3+3a2b+3ab2+b3
  • (a+b)4 = a4+4a3b+6a2b2+4ab3+b4
  • (a+b)5 = a5+5a4b+10a3b2+10a2b3+5ab4+b5

Luego, he hecho un montón de cálculos extraños que ahora no entiendo ni yo (especialmente porque están distribuidos por dos hojas diferentes, y escritos en diferentes momentos de la clase). Me he dado cuenta de que los términos que van solos están elevados a n, así que lo primero que he hecho ha sido escribir:

(a+b)n = an+an-1b0+an-2b1+ ··· +a1bn-2+a0bn-1+bn

El siguiente problema con el que me he topado han sido los números que faltan. Por ejemplo, con esta fórmula, (a+b)2 sería a2+ab+b2. Por tanto, faltan unos números que multipliquen los términos del polinomio.
Si se ordenan los valores, se obtiene este curioso triángulo:

Sé que no es estéticamente agradable, pero sólo es ilustrativa. Al paracer, se llama Triángulo de Tartaglia.
Si nos fijamos, cada fila contiene, ordenados, los valores por los que hay que multiplicar cada término del polinomio. Además, cada número es la suma de los dos inmediatamente superiores. He hecho una división por cercanía al borde, y las he nombrado. Así, si nos toca (a+b)3 podemos aplicar la fórmula de antes:

a3+a2b+ab2+b3

y multiplicar cada término por el número correspondiente. Como estamos con el valor de n=3, nos vamos a la tercera fila del triángulo: aparecen los números 1, 3, 3, 1. Multiplicamos, y nos sale

z1a3+z2a2b+z2ab2+z1b3 = a3+3a2b+3ab2+b3

Ahora toca añadir el valor z a la expresión general:

(a+b)n = z1an+z2an-1b0+z3an-2b1+ ··· +z3a1bn-2+z2a0bn-1+z1bn

Si el valor de n es par, en el término central tendríamos zn/2.

Me parece que la fórmula es válida, lo que no tengo claro es si hay algo para saltarse el triángulo como referencia. Y con esto, ya vale de Matemáticas por esta semana.


sep 26 2009

Varios

Sé que estos días la publicación de entradas ha estado un poco parada, pero se ha debido en parte a que el colegio ya ha empezado a coger carrerilla, y a que los comentarios en la entrada de “Dios y el Destino” han acaparado casi toda mi atención. Es increíble, 36 comentarios…

Además, este curso mi horario es bastante caótico: baloncesto, academia de inglés, clases de 3DS Max, TTM…

Ayer encontré un libro que tiene buena pinta, “Catálogo de expresiones para la traducción inversa español-ingles“. Además, una buena parte está subido a Google Books, por lo que se pueden leer gratis la mayoría de expresiones.

Para Lengua he tenido que hacer una redacción, “relato de una experiencia personal”. Como este tipo de deberes no me llama mucho la atención, he escrito un montón de tonterías bonitas y bien redactadas. Simplemente con una finalidad: rellenar huecos.

Hoy, mi hermano, en su primer entrenamiento de la Preselección, se ha torcido un tobillo. Además, este año el campeonato nacional se celebra en Zaragoza, una auténtica faena: por ejemplo, hace dos años pudimos ir a comer pescaíto frito a Cádiz… Este, toca en casa.

El otro día estuve intentando arreglar el DVD (encontré el problema cuando ya había cortado 5 cables. Al parecer, era una obstrucción del motor). Conseguí sacar el diodo láser, y otra cosa bastante curiosa: hace ya 4 años que se preveía lo de la fibra óptica. Este aparato venía con un conector especial para enchufar el cable directamente.

-Pepe, dime algo con amor.
-Amorfa.


sep 25 2009

La cara oculta de Julio Verne

No creo que sea muy adecuado hablar de caras en este asunto…

Julio Verne, además de ser uno de los mejores escritores de Ciencia Ficción (y el primero), tenía problemas alimenticios. En una carta dirigida a su madre él decía:

Una vida que limita al norte con el estreñimiento, al sur con la descomposición, al este con las lavativas exageradas, al oeste con las lavativas astringentes (…) Es probable que estés enterada, mi querida madre, de que existe un hiato que separa a ambas posaderas y no es sino el remate del intestino. (…) Ahora bien, en mi caso el recto, presa de una impaciencia muy natural, tiene tendencia a salirse y, por consiguiente, a no retener tan herméticamente como sería deseable su gratísimo contenido. (…) graves inconvenientes para un joven cuya intención es alternar en sociedad y no en suciedad. Porque por decirlo de una vez, el culo no me cierra bien.

Mayor Orguillés, David, Grandes Biografías: Jules Verne

La verdad, en sus libros no he visto todavía algo de este estilo. Eso sí, emplea la misma abundancia de adjetivos que siempre.