feb 13 2011

4º en la fase aragonesa de la Olimpiada Matemática

matricula014rp

Mi intuición se equivocaba. A pesar de haber hecho un examen bastante flojo, al parecer el jurado no lo vio tan mal, y he quedado 4º en la fase aragonesa de la XLVII Olimpiada Matemática. Realmente, no soy el cuarto, sino que estoy “justo después del 3º”, porque estamos tres personas con la misma puntuación.

Lo curioso es que salí del examen bastante desesperanzado, y mi padre me dijo que lo tenía todo mal (¡se equivocaba!), y además únicamente hice el día anterior algunos ejercicios. Así que el año que viene me lo prepararé, e intentaré pasar a la fase nacional. De todas maneras, tampoco me quejo: un aperitivo en el Patio de la Infanta y 100€ no son nada despreciables :)


feb 8 2011

Instrumentos vegetales

Heita3 es un japonés aficionado a la música, y a la verdura: en su cuenta de Youtube sube vídeos de instrumentos de viento que fabrica con vegetales que perfora convenientemente para producir música. Y, realmente, suena a música. Os dejo con algún vídeo suyo:

The Legend of Zelda, en ocarina zanahoria:

Op 61, cumpleaños feliz para cuarteto de viento:

Flauta de pan hecha con zanahorias:


feb 4 2011

Mis sueños evolucionan

No suelo colgar aquí cosas de mis sueños, pero me acabo de levantar y el que he tenido esta noche bien merecería una novela entera.

Resulta que mi familia necesitaba dinero para hacer algo (¿pintar las paredes? En esos detalles mi cerebro no se fija mucho), y entonces mi abuela sacaba con veneración una tarjeta de regalo del Corte Inglés con anotaciones del puño y letra de JFK (que, al parecer, había sido familiar mío, pero lo habían ocultado). Al parecer, en la tarjeta esta salían unas indicaciones que llevaban a la primera pista, y mi familia contrataba los servicios de dos buscadores de tesoros especializados en este tipo de situaciones. Yo acompañaba a uno de ellos por diversos sitios, como un Wok chino en el que, de paso, he comido bastante: mi mente ha tenido la decencia de ilustrar con todo lujo de detalles el sushi, los rebozados, ensaladas…

Por algún motivo extraño, a Kennedy no le caía bien el cazatesoros al que yo no acompañaba. Eso, o en vida había decidido que sólo se podía llevar el tesoro uno. El caso es que en el Wok de marras había gente de mi clase (?), que en realidad eran infiltrados haciendo maniobras de espionaje, y yo debía eludirlos por un complejo sistema de ascensores interconectados.

Más tarde, me encontraba yo solo en el salón de la casa de campo de mis abuelos, donde todo había empezado todo, y vi una cuerda sospechosa que toda la vida había estado ahí, algo similar a la cadena de la que se estiraba en los trenes de vapor para hacer sonar el claxon. Ni corto ni perezoso, tiré de la cuerda y el suelo empezó a temblar, apareciendo una sima que engulló medio salón. Justo en ese instante llegó el cazatesoros contrario (el que me acompañaba se perdió por el camino), pero tras una breve refriega acabó cayendo por el agujero.  Yo me encontré en la tarjeta de regalo del principio una nota que aludía al incidente que acababa de sufrir, y decía en clave (en mi sueño, la letra de JFK era cursiva, boli azul, y me costaba entenderla) que en la leñera había otro papel. Y así era: tras revisar un poco entre las maderas, me encontré con una cartulina, escrita también a mano por mi supuesto familiar, y me puse a leerla. Para evitar que alguien más me la quitase, emprendí un paseo disimulando hasta el baño, donde eché el pestillo y pude comenzar la lectura del escrito. Al poco tiempo alguien al otro lado de la puerta empezó a golpearla, pero me dio tiempo a leer el texto: al parecer, habíamos ganado 10.000€. Había segundo y tercer premio (?), pero había una aclaración: parte del dinero ya había sido entregado a una sobrina de Kennedy porque necesitaba un coche nuevo mientras éste vivía.

Y, como toda gran película, había un “__ meses después”: me encontraba en mi academia de inglés, hablando de presidentes de Estados Unidos, cuando solté que Kennedy era familiar mío, y entonces me hacían contarlo de nuevo, pero explicando nuevas incógnitas, pues mi profesor era experto en el tema (?!!).

Además, al final del sueño había un breve espacio en el que se explicaba cómo hacer con Photoshop una réplica de la carta recibida, con su tipografía incluida (curiosamente, había una posdata que decía algo así como “que Aníbal Barca te proteja”, a lo que mi abuela replicaba que “en esa época se había vuelto un poco raro”).

Supongo que dentro de poco me comprarán los derechos de la película, o bien unos señores amables con camisetas blancas de manga larga vendrán a mi casa.


ene 30 2011

Osciloduino – Primera Parte

Es primera parte porque no hay más, aunque confío en que estemos casi terminándolo hacia mediados de febrero…


ene 29 2011

Seleccionado en la Primera Fase de la Olimpiada Matemática

Cuando ayer me llamaron no me lo podía creer. Salí de la prueba con ánimo de “se ha hecho lo que se ha podido, era muy difícil”, pero contra todo pronóstico ¡estoy entre los ocho primeros de Aragón!

El examen, que realizamos el pasado viernes 21, tuvo una duración de 7 horas, durante las cuales había que hacer lo que se pudiese con 6 problemas (aquí tenéis los enunciados, y en este otro sitio están ya resueltos) de nivel avanzado-imposible (yo fui incapaz de entender algunos). Lo cierto es que, perfecto, sólo creo tener uno, y el resto estarán a medias, si llega. Todavía no sé cuál ha sido mi puntuación, sólo que estoy entre los ocho primeros, y que el próximo viernes 11 nos comunicarán en un acto quiénes son los tres seleccionados (yo no estaré entre ellos, os lo aseguro) que pasarán a la Fase Nacional, que se celebrará en Pamplona entre los días 24 y 27 de marzo.

El único ejercicio anecdótico es el 2, que por necesitar de conocimientos de 2º de Bachillerato no supe hacer (como la mayoría). Avancé bastante, y lo dejé a medias, y como aún me quedaba un poco de tiempo para pasarlo a limpio, decidí comentarlo decentemente. Una chica del TTM me había dicho antes del examen que los correctores solían valorar los ejercicios originales, así que eso hice: lo comenté, pero en verso. Y así tenemos cosas como “¿Qué es, r, la razón? – Algo que dejamos para otra ocasión.”. O tambíen “Una incógnita hallaremos – Y al señor Pi llamaremos”. Probablemente me hayan seleccionado por mis dotes artísticas, más que matemáticas…

Y si conocéis a alguien que haya participado, aquí están las listas con los resultados, ordenadas por número o por puntuación.


ene 24 2011

El péndulo del Destino

Sonará muy melodramático el título de este post, pero no me he podido resistir. Hace unos días se me ocurrió una teoría bastante peculiar sobre el Destino. Según ella, estaríamos condenados a no decidir por nosotros mismos. Pero bueno, nos parecería poder decidir.

Rogamos silencien sus teléfonos móviles y silencien las alarmas de sus relojes. Gracias.

Comencemos con algo sencillito: todos conocemos el péndulo de Newton (o “lo de las canicas de metal”, como muchos lo llaman):

newtons_cradle_animation_book_2

Consta de una serie de esferas perfectamente alineadas y pendientes de unos hilos, que utilizó Newton para demostrar el principio de conservación de la energía. Si alejamos una bola de un extremo, y la soltamos repentinamente, ésta golpeará al resto, y la energía cinética que llevaba será transmitida al conjunto, provocando que la bola del otro extremo salga en dirección contraria. Si el rozamiento fuera nulo, este movimiento se perpetuaría indefinidamente.

Ahora bien, otra manera de enfocar este juguete es desde el punto de vista de la previsión: si soltamos la primera canica desde una altura x, sería relativamente sencillo conocer la fuerza con que golpearía al resto de bolas, la velocidad con que saldría despedida la última, el número de rebotes que habría… Además, si se repitiera el experimento, siempre haría lo mismo: mismas fuerzas, mismas velocidades, mismas distancias… el comportamiento de las bolas sería el mismo.

Hace 13.700 millones de años. ¿Qué es eso? ¡Un guisante! Pero, espera… es brillante y se hace cada vez más grande… ¡Es el Big Bang! Una enorme explosión de energía que da rápidamente lugar a la materia tal y como la conocemos hoy en día. La materia está formada por partículas esféricas, y entre ellas se producen diversos intercambios de energía… al fin y al cabo, nuestro vasto universo no se diferencia tanto de el juguete que inventó Newton.

Entonces, de la misma manera en que conociendo todos los datos del péndulo (energías, masas, número de bolas) podemos determinar fielmente qué ocurrirá, se podría recopilar toda la información del universo y deducir cuál será su comportamiento futuro. Al igual que mezclando vinagre y bicarbonato en una proporción determinada se consigue siempre una misma cantidad de dióxido de carbono, en el momento mismo de la creación del universo se determinó su futuro, pues partiendo de esas condiciones sólo existía un camino, o forma de organización, posible: el que estamos viviendo actualmente.

Así pues, a no ser que exista un factor “azaroso”, quizá sea sensato creer que no hacemos realmente lo que nos apetece. Aunque, eso sí, la idea de que el libre albedrío sea sólo una ilusión no me gusta nada.