mar 8 2010

Servidor colgado

Sé que este puente el blog ha estado inaccesible, pero tiene una explicación: el servidor en el que lo tengo alojado tuvo un apagón, y hasta esta mañana mi padre no lo ha encendido. De todas maneras, he estado estudiando Historia como un loco, por lo que no he escrito nada.

Mañana volveré a escribir con normalidad. Hasta entonces, podéis ver los estragos que ha causado el cuelgue del servidor:


feb 27 2010

Exámenes

Ahora que estoy en plena época de exámenes (empezó ayer, y terminará el lunes que viene), no creo que tenga mucho tiempo para bloguear. De todas formas, me apetecía poner esto que se me ocurrió el otro día en Física, cuando nos explicaban las gráficas de MRU (movimiento rectilíneo uniforme). Yo he hecho unos casos un tanto particulares (x es el espacio, t el tiempo).


feb 23 2010

1º de Bachillerato, en España

Después de tanto tiempo esperando para saber si me decían algo de la beca que pedí para estudiar el año que viene en Estados Unidos, ya me ha llegado contestación. Y no, no me la han dado.

Al parecer, los candidatos españoles hemos sido todos muy buenos, y lo han tenido difícil para elegir, ya que había muchos más candidatos que plazas.
Y, después de un “Esperamos que mantengas firme tu intención de estudiar en el extranjero, y te deseamos un continuo éxito en tu educación”, termina el mensaje.
Por lo menos, ya no tengo que ir todos los días, nada más volver del colegio, a mirar ansioso el correo a ver si he recibido algún mensaje :-)

feb 21 2010

Cómo odiar la lectura

A pesar de que se intenta fomentar la lectura desde varios sectores y en varios medios, la gente joven sigue sin leer. Por poner un ejemplo cercano, en mi clase más de la mitad utilizaría antes un libro para lanzarlo que para ver cómo se titula (y no digamos abrirlo siquiera). Y la mitad de los restantes lo dejarían a las dos páginas.

¿Por qué? Se dice que los videojuegos e Internet están acabando con la lectura. Que Tuenti y compañía están promoviendo la incultura. No digo que no lo hagan, pero, desde mi punto de vista, no es esa la causa principal. Los responsables de que los niños lean son los padres y los colegios. Y yo me voy a meter con los colegios: una gran parte de la culpa la tienen ellos. Yo sólo puedo hablar con certeza del mío, pero por lo que he oído, en bastantes otros pasa igual: la única actividad para fomentar la lectura es leer un libro por evaluación. Libro que, o bien es de una colección barata de una editorial, o bien un clásico (contra los que no tengo nada en contra, pero más abajo cuento las pegas).
Uno de los mayores problemas que hay es que se impone la lectura como una obligación, nunca como una alternativa al ocio. Por ejemplo, para la anterior evaluación yo tuve que hacer un trabajo sobre las Leyendas de Bécquer. El libro no estaba mal (había relatos que me gustaron bastante), peo el trabajo que lo acompañaba hizo que lo odiase durante un tiempo. En mi caso, me las leí todas, pero como en general la clase no estaba por la labor de hacer un folio de actividades por leyenda, hicieron la tarea en grupos. Vamos, que cada uno se leyó una o dos leyendas, y luego juntaron trabajos.
El extremo ha llegado en esta evaluación: para un libro de 26 páginas (San Manuel Bueno, mártir, de Unamuno, que me ha gustado bastante) hemos tenido que hacer 26 ejercicios.
¿Cómo pretenden que nos guste leer si el único contacto que muchos tienen con los libros es a través de tediosos trabajos? Porque el profesor dijo “Tenéis suerte, el siguiente libro será muy corto”. No dijo nada de lo que venía después. Para hacer los 26 malditos ejercicios me he tenido que leer el libro más de 8 veces.
Además, desde pequeño, muchas veces los libros que nos han mandado leer han sido “baratos de editorial”, las típicas colecciones de autores desconocidos. Historias insípidas y pegajosas, con tramas sin sustancia. Podríamos haber leído La historia interminable, o incluso aprovechar el tirón de Harry Potter para impulsar la lectura. O, llegando más lejos, ¿por qué no empezar con el cómic? Yo de pequeño he leído muchísimo de Mortadelo y Filemón, de Obélix y Astérix, de Tintín… También son lectura. Quizá sea un poco tarde en 4º de ESO, pero si un día nos mandasen de deberes leer un cómic, probablemente muchos lo harían. Y si se empezase así desde pequeños, seguramente ahora la lectura no sería algo mal visto en muchas situaciones.
Este anuncio está bien, pero lo que menos me gusta es la manera en cómo marcan las páginas: ¡doblar una esquina es sacrilegio! Para algo se inventaron los marcapáginas, ¿no?

feb 17 2010

Experimento: huevo que bota

El otro día vi este curioso experimento, para el que sólo necesitamos un huevo de gallina y vinagre.

En un vaso, ponemos el huevo y lo cubrimos completamente con el vinagre. Lo dejamos 24-48 horas, y después lo lavamos con agua (puede que haya que frotar un poco, pero no muy bruscamente).
Cuando lo tengamos bien limpio, veremos que le huevo ha perdido la cáscara, que ha aumentado de tamaño y que tiene una consistencia gomosa. Podemos deformarlo con los dedos, y si lo soltamos a poca distancia, bota sin romperse.
Esto ocurre porque el ácido acético del vinagre reacciona con el carbonato de calcio de la cáscara del huevo, liberando anhídrido carbónico (CO2).
El aumento de tamaño lo provoca la ósmosis, un fenómeno por el cual el agua/vinagre atraviesa la membrana del huevo.


Puede que sea porque la cáscara no se hubiese disuelto del todo, pero en mi huevo todavía había unas finas líneas blancas. Por suerte, se fueron al cabo de un rato.


Otra cosa muy curiosa era que, como el huevo realmente seguía crudo, se veía perfectamente la yema dar vueltas por la clara. Y, sorprendentemente, subía: la clara es más densa que la yema, no como suponía yo.

Supongo que os preguntaréis “¿Y qué pasa si se rompe el huevo?”. Pues esto:


Tengo la galería completa en Picasa (está muy bien; nunca lo había utilizado pero igual me mudo de Flickr…).

feb 13 2010

Arduino

El martes fui a una charla del grupo Complubot en el Corte Inglés. Me envió un montón de gente información, se ve que soy predecible :-D
Bueno, pues Complubot es un grupo formado por un chico de 15 años y dos chicas de 17 que se dedica a la robótica. Los dos últimos años han ganado la competición robótica por excelencia, la Robocup. Como decían ellos, la noticia no ha tenido repercusión porque esto es España.
Nos estuvieron contando cosas sobre la robótica en general, y luego ya enfocaron en sus robots, que construían para los partidos de fútbol de la Robocup. Fue impresionante, la verdad.También comentaron que los procesadores que empleaban eran Arduino, una feliz coincidencia: un amigo de mi padre me estaba consiguiendo uno desde hacía unos días.
Y ayer recibí el Arduino (concretamente, el modelo Duemilanove, que en italiano significa “2009″). En resumen, se trata de una placa Open Hardware con diversos componentes: un procesador (Atmega328), entradas y salidas digitales y analógicas, y un conector USB para poder programarlo con el ordenador. El lenguaje de programación está basado en C, y el entorno se puede descargar para Windows, Mac y Linux (a mí sólo me funciona en Ubuntu; en XP se quedaba colgado). Aunque todavía estoy en procEl lenguaje de programación está basado en C, y el entorno se puede descargar para Windows, Mac y Linux (a mí sólo me funciona en Ubuntu; en XP se eso de aprendizaje, he hecho con mi padre este contador:
int pin2 = 2; // Salida del bit 0
int pin3 = 3; // Salida del bit 1
int pin4 = 4; // Salida del bit 2
int pin5 = 5; // Salida del bit 3
int timer = 300; // Tiempo entre dígito y dígito
int b0;
int b1;
int b2;
int b3;
int i;
void setup(){
pinMode(pin2, OUTPUT); // Establece el pin 2 como salida
pinMode(pin3, OUTPUT); // Establece el pin 3 como salida
pinMode(pin4, OUTPUT); // Establece el pin 4 como salida
pinMode(pin5, OUTPUT); // Establece el pin 5 como salida
}
void loop(){ // Las instrucciones siguientes serán de tipo bucle.
for (i = 0; i<10; b0 =" i" b1 =" i" b2 =" i" b3 =" i" i =" 9;">1; i=i-1){ // Asigna a la variable i el valor 9. Comprueba si i es mayor que 1. En caso afirmativo, resta 1
b0 = i & 1; // Bit 0 de la traducción del número i a binario
b1 = i & 2; // Bit 1 de la traducción del número i a binario
b2 = i & 4; // Bit 2 de la traducción del número i a binario
b3 = i & 8; // Bit 3 de la traducción del número i a binario

digitalWrite(pin2, b0); //Envía al pin 2 el estado de b0 (dígito 0)
digitalWrite(pin3, b1); //Envía al pin 3 el estado de b1 (dígito 1)
digitalWrite(pin4, b2); //Envía al pin 4 el estado de b2 (dígito 2)
digitalWrite(pin5, b3); //Envía al pin 5 el estado de b3 (dígito 3)
delay(timer); // Pausa
}
}

Foto:

A ver qué tal me va, la cosa pinta muy interesante :-)