dic 13 2010

La verdadera Navidad

ACTUALIZACIÓN – 20/12/2010 – Este relato ha recibido el 2º premio en el concurso del Ayuntamiento. Con esto empieza a demostrarse mi teoría para ganar concursos.

Sé que últimamente no he escrito mucho, pero es porque he estado estos días colaborando con un rastrillo contra el cáncer, e investigando un poco el tema de tema de enviar datos inalámbricamente. También escribí un relato para el concurso de mi colegio, le podría haber sacado más partido, pero lo hice deprisa y corriendo el último día:

–Bueno, aún quedan tres minutos, pero como veo que estáis impacientes, vamos a salir antes ­–dijo la profesora.

Toda la clase se levantó, y salió atropelladamente por la puerta. Al fin y al cabo, era el último día de colegio antes de las vacaciones de Navidad.

En el trayecto de vuelta a casa, Luna pensó sobre el breve relato de la Natividad que había leído aquel día en clase. Le parecía sorprendente cómo un nacimiento y los presentes entregados al niño hacía más de dos milenios habían desembocado en la celebración que tal y como la conocemos hoy en día, una Navidad repleta de bombillas de colores y anuncios de perfumes. Acto seguido, oyó a alguien gritando su nombre, sacándola de sus ensoñaciones. Era su tío, que la llamaba para concretar el modelo del nuevo teléfono que quería que encargase a los Reyes, pues ella aún no se había decidido. Un poco después, Luna llegó a su casa, se tumbó en el sofá y dejó que las vacaciones comenzaran por sí solas.

Durante los días siguientes, Luna hizo lo que no había podido durante las semanas anteriores: durmió hasta tarde, salió con sus amigos, se fue de compras… Pero su tranquilidad no duró mucho, pues durante todo el día de Nochebuena la actividad en su casa fue frenética. En unas horas iban a llegar sus abuelos, sus tíos y primos, a algunos de los cuales no veía desde el año pasado, y aún quedaba mucho por hacer. Junto con su hermano pequeño, Javier, preparó una ensalada, mientras sus padres cocinaban un suculento asado. Poco a poco comenzó a llegar la gente, hasta saturar la cocina, como ocurría normalmente. Los niños pequeños se fueron a montar un puzle mientras los demás conversaban animadamente sobre diversos temas. Como siempre, el padre y el tío de Luna acabaron enzarzados en una discusión, pero después de tantos años haciendo lo mismo ya no inquietaban a nadie.

Cerca de las diez de la noche ya estaban todos hambrientos, esperando a que llegase el abuelo, pues se estaba retrasando bastante, probablemente debido al tráfico. Cuando ya se empezaron a inquietar, María, la madre de Luna, decidió llamarle para preguntarle cuándo llegaría.

– ¿Dígame? –preguntó el abuelo.

–Hola papá, ¿dónde estás? Estamos ya todos en casa, esperándote.

–No te preocupes, estoy llegando ya. Eso sí, poned una silla y un plato más en la mesa.

–Pero, ¿quién…? –comenzó la madre de Luna.

–Estad tranquilos, llegaré en cinco minutos. ¡Hasta ahora!

María  se quedó pensativa con el auricular en la mano, reflexionando sobre lo que habría querido decir su padre.

–Entonces, María, ¿llega o no llega? –inquirió el tío Luis.

–Ha dicho que llegaba enseguida, pero viene con alguien… Yo creía que estábamos todos, ¿no?

–Quizá sea el primo Borja, pero yo creía que cenaba con unos amigos –propuso alguien por el fondo.

–Ni idea, vamos a esperar… –dijo María, mientras preparaba otro servicio.

Como había dicho, el abuelo llegó a los cinco minutos. Todo el mundo se arremolinó en torno a la puerta para ver quién era el invitado sorpresa. Para el asombro general, se trataba de un niño de edad similar a la de Javier, algo desastrado y con aspecto asustado. Llevaba puesta una chaqueta vaquera que le quedaba algo grande y unos pantalones remendados.

–¡Buenas noches a todos! –saludó el abuelo. Os presento a Ian. Le he encontrado sentado en un banco… ¡Con el frío que hace ahí fuera! Tiene tu misma edad, Javier, seguro que te llevas bien con él.

–Pero, papá… –comenzó María, quedándose cortada ante la mirada que le dirigió su progenitor– Bueno, Ian –continuó–, vamos a limpiarnos las manos, que cenaremos enseguida.

Un par de horas más tarde, Ian jugaba alegremente con Javier y el resto de primos, mientras Luna comía turrón al tiempo que meditaba sobre lo que se le ocurrió al salir de clase unos días atrás. En ese momento se encontraba feliz, pensando que su abuelo había hecho bien en invitar a Ian a cenar. Al fin y al cabo, la Navidad consistía en eso: ayudar a los demás, pasárselo bien con la familia y compartir lo que se tiene. Porque, ¿qué era un móvil nuevo comparado con hacer feliz a alguien que iba a pasar su Nochebuena solo y aterido?

Aquella noche, una nueva estrella apareció en el cielo.


dic 2 2010

Isótopo del Carbono

Ahora que está ocioso, mi cerebro retoma sus actividades habituales:

isotopo

nov 30 2010

¡Libre! Fin de mis primeros exámenes de Bachillerato

Antes de nada, volvamos a dar la bienvenida a nuestro amigo Nino:

Y ahora, pues bueno, qué voy a decir que no sea evidente. El salto de la ESO a Bachillerato se nota bastante, especialmente por el hecho de que hay que llevar la materia al día sí o sí. Aunque asignaturas como Matemáticas o Inglés no me han exigido demasiado tiempo, sí que es verdad que nunca había estudiado tanto para un examen como lo he hecho con Filosofía. En Francés me he confiado demasiado, sobreestudiando para Dibujo Técnico, así que ya veremos cómo va todo.

Pero ahora, tres días más de cole, ¡y puente de 5 días! A ver si termino ya lo de las calculadoras Casio, que ya va siendo hora.


nov 21 2010

Compalibre – Calibre fabricado con Arduino y un compás

1

Os presento mi última creación con Arduino: el compalibre, un calibre o pie de rey compuesto por un compás de varillas, un display LCD y un Arduino. Es bastante sencillo de construir, por lo que es ideal como proyecto de aprendizaje. A continuación, os comento los materiales que he empleado (aunque se pueden usar otros, seguramente):

  • Compás de varillas
  • Listón de madera (también se puede usar un panel)
  • Pegamento termofusible (o cualquier otro)
  • Potenciómetro de alta precisión (no importa el valor)
  • Arduino Duemilanove
  • Potenciómetro común (para el contraste del LCD)
  • Display LCD 2×16 caracteres
  • Cable
  • Protoboard
  • 2 botones (para calibrar)
  • 2 resistores de 1kOhm
  • Espagueti termocontraíble

Lo primero que hemos de hacer es encontrar el eje en torno al cual giran las varillas del compás. En algunos compases existe un tornillo exterior; si no es el caso hay que marcar con un cúter (o lapicero fino) las varillas, ayudándose de una regla. El punto de intersección de las dos rectas será el eje.

Después, montamos una estructura con los listones como la que sigue a continuación, poniendo especial cuidado en alinear el eje del potenciómetro con el del compás. El mando del potenciómetro se encuentra incrustado dentro del listón superior, para que al abrir o cerrar el compás la resistencia del potenciómetro varíe. Está todo pegado con termofusible; si las varillas son muy lisas hay que poner bastante.

5

Lo siguiente es soldar tres cables a las patillas del potenciómetro. En el pin central hay un trozo de espagueti termocontraíble para evitar contactos.

4

Los pines del compás van conectados a +5V, GND y Analog IN 0.

2

El display es genérico, toda la información necesaria para conectarlo está en la web de Arduino.

Aquí está el código que he utilizado, aunque da asco. No está pensado para ser modificado por otro que no sea yo, pero si conseguís desenredar la maraña de variables en inglés y español, no os olvidéis de ponerlo en un comentario, que os felicitaré.

Hay una zona con comentarios que sirve para ajustar el ratio, o proporción entre la lectura analógica y 1 cm. No queda otra opción que hacerlo a mano, ya que es algo impreciso matemáticamente. También hay otra constante, zero, que indica en qué punto se hacen los 0 cm.

3

nov 14 2010

No hay carniceros ni militares budistas

Según Buda, para librarse del ciclo de reencarnaciones, era necesario seguir unas pautas conocidas como el Óctuple Sendero. Dos de estos caminos que se han de seguir para ser un buen budista son la acción correcta (seguir los cinco mandamientos, entre los que se incluye no matar) y el modo de vida correcto (trabajar en una profesión que no infrinja los mandamientos). Así pues, un carnicero o un militar no pueden seguir los dos senderos antes citados, luego no están incluidos en el budismo: si quieren ser budistas han de cambiarse de trabajo.


nov 14 2010

Nova

Ayer tuve que escribir para Filosofía cómo sería mi utopía, es decir, mi mundo ideal. Me habría gustado extenderme más, y explicar más cosas (quizá una distopía), pero tenía espacio limitado. He aquí Nova:

Nova

Era domingo y, como todos los domingos, tenía que ir fuera de la ciudad para la sesión de apreciación. Desde la fundación de Nova se venía haciendo esta actividad una vez a la semana, que era obligatoria para todos los humanos del Cúmulo.

Cuando me levanté de la cama, mi asistente personal ya estaba en la puerta, esperándome con mi ropa y una taza de café modificado genéticamente. Sin duda alguna, los avances de la Genética habían hecho mucho por el bienestar del Cúmulo. Aunque también podíamos ingerir píldoras con los nutrientes necesarios para todo un día, algo muy práctico, yo prefería degustar la comida.

Como todas las mañanas, la prenda que me traía mi sirviente era la misma: una toga a la antigua usanza transparente en su totalidad, pero que, cuando se llevaba puesta, cambiaba su color y su diseño en función del tiempo, de la hora del día, de mis emociones… Hoy tenía un agradable color verde.

Estaba cepillándome los dientes cuando se apagaron todas las luces de la casa. Vaya, llegaba algo tarde a la sesión de apreciación.

Estas sesiones nacieron como uno de los pilares fundamentales de la Tercera Era: hacia finales del S. XXII, y por tanto de la Segunda Era, la gente estaba tan acostumbrada a los adelantos tecnológicos que los llegaron a considerar parte de la Naturaleza. Para poder valorar en toda su grandeza la tecnología que había hecho posibles sueños como la inmortalidad, y la propia Nova, se procedió a la creación de estas sesiones: una vez cada siete días se vivía en medio del entorno natural, sin herramienta artificial alguna, emulando a los antiguos pobladores del planeta.

Era una obligación algo molesta, pero necesaria para que no ocurriera otra catástrofe como la que marcó el fin de la Segunda Era: la Humanidad vivía cómodamente con unos avances jamás vistos, y todos confiaban tanto en las máquinas que, cuando ocurrió el Incidente (todavía no está claro si fue una explosión nuclear, un corte del suministro eléctrico o una fatal guerra), la mayoría de personas se vieron obligadas a depender de sí mismas, de unos instintos que apenas habían ejercitado.

Así pues, gran parte de la Humanidad pereció en tan sólo unos meses, y habría fenecido por completo de no hacer sido por un grupo de científicos y pensadores que, temiendo alguna catástrofe, almacenaron todo el saber humano en una colonia que fundaron secretamente bajo tierra, y cuando las suecuelas del Incidente disminuyeron, volvieron a salir y repoblaron la faz de la Tierra, construyendo una sociedad en la que nadie estaba por encima de los demás: todo el trabajo manual lo realizaban los robots, que se encargaban de tareas como la agricultura, la minería o la construcción (tareas a las que antes se dedicaban muchas vidas humanas, llegando incluso a la esclavitud), suprimiendo para siempre el trabajo como algo obligatorio y permitiendo a los ciudadanos dedicarse única y exclusivamente a sus aficiones: Artes, Ciencias, Artesanía… pero no estando obligados por nadie a hacer nada que no desearan.

Aunque en los comienzos de la Nueva Era (Nova fue la primera ciudad en ser construida) fueron los fundadores los que dirigieron la sociedad, pronto se pasó a un sistema que garantizaba la igualdad y la distribución equitativa del poder: el Consejo. Todos los días era necesario acceder a una red informática en la que todos los habitantes de la Tierra y , posteriormente, del Cúmulo, daban su opinión e ideas sobre los diversos temas que incumbían a toda la población. Esto se basaba, fundamentalmente, en que todo el mundo tenía una educación realmente sobresaliente, obtenida gracias a programas de estimulación mental.

¿La justicia? La mayoría de los ciudadanos jamás habían cometido falta alguna, pero las pocas que había, normalmente debidas a malentendidos, eran resueltas justamente en el Consejo.

Nosotros, en Nova, también dependíamos mucho de las máquinas, pero sabiamente: sabíamos lo que podían hacer, y hasta dónde podíamos llegar. Por otra parte, habíamos logrado crear una sociedad en la que no había guerras, pues todo el mundo tenía lo que quería sólo con desearlo. Además, problemas como la muerte ya estaban totalmente erradicados: tales eran nuestros avances que la única preocupación, lo único que no teníamos controlado, era el hecho de que quizá existiesen otras civilizaciones más allá de los planetas del Cúmulo… Pero eso ya es otra historia.