sep 18 2011

Truco para recordar lo que se ha soñado

No me lo he leído todavía, pero debe de ser una maravilla

Que todos soñamos es un hecho. Sin embargo, muchos de nosotros no recordamos la mayoría de nuestros sueños, ya sea porque nunca lo hacemos o porque no coincide la hora del despertador con una fase REM.

Pues bien, desde hace unas semanas estoy probando una técnica que descubrí por casualidad que sirve para recordar los sueños. Era la típica noche de verano en que no hace mucho calor, así que decidí no abrir la cama. Pero conforme fueron pasando las horas, la temperatura bajó, y alrededor de las 6a.m. me desperté, miré el reloj y me tapé. A lo largo de las noches siguientes hice lo mismo, hasta que me percaté de algo muy curioso: siempre que me despertaba a mitad de noche era en medio de un sueño, el cual recordaba vívidamente. El pequeño problema era que luego me volvía a dormir y por la mañana lo había olvidado, pero sí que recordaba el hecho de que había tenido el sueño.

Basándome en todo esto, he perfeccionado la técnica hasta conseguir recordar todos los detalles de los sueños que tengo. El procedimiento es bien sencillo: en cuanto me despierto porque tengo frío me encuentro con el sueño metido dentro de la cabeza, así que cojo una libreta que tengo al lado de la cama y apunto las ideas principales. Luego abro la cama, me meto dentro, y sigo durmiendo. Al día siguiente puede que recuerde parte del sueño, o no, pero ya no importa porque está a buen recaudo.

¿Esto a qué se debe? Si queréis que os sea sincero, no tengo ni idea. No obstante, tengo una teoría: según el artículo de la Wikipedia sobre la fase REM,

la temperatura corporal no está bien regulada y se aproxima a la temperatura ambiente.

Si de las 5 a las 7 de la mañana es cuando comienza a hacer fresco, basta con que entremos en fase REM para que la temperatura corporal descienda hasta un punto en que nos despertamos. Y como es en la fase REM en la que se producen las ensoñaciones más elaboradas, siempre nos despertaremos en mitad de un sueño.

Que tengamos ganas de tomar apuntes en mitad de la noche es otro tema.


sep 13 2011

Al otro lado de las TIC

A lo largo del curso pasado mi hermano y sus amigos trabajaron en una web, Al otro lado de las TIC, que presentaron al Premio Internacional Educared (en el cual resultaron vencedores el año pasado, y yo el anterior). Un trabajo impresionante que recopila una serie de entrevistas a profesores, alumnos y personas destacadas dentro del mundo de las TIC en las que se tratan temas como las aplicaciones que se pueden emplear en el aula, el uso que se debe hacer de ellas, el papel actual de las TIC en la enseñanza… Desgraciadamente, a pesar de que todos pensábamos que iban a llevarse un premio, esta vez no han tenido suerte. Aún les queda un par de años para volver a intentarlo, pero como se dice siempre, “lo importante es participar”. Y aunque parezca una coletilla que ya no tenga mucho significado, realmente en este tipo de concursos lo que realmente vale la pena es lo que se aprende por el camino: hace un par de años, aunque no gané este mismo concurso, consideré que el esfuerzo valió la pena por todo lo que habíamos hecho. Supongo que por algo dirán que lo importante no es llegar, sino el camino.

¡Os dejo con un vídeo introductorio que hicieron, y desde aquí les doy mi enhorabuena!


sep 2 2011

Programa en C que calcula raíces cúbicas

Un par de días antes de que mis vacaciones en los Pirineos finalizaran, mi padre me explicó cómo resolver raíces cúbicas a mano empleando un curioso método que consiste en descomposición en sucesivas raíces cuadradas. Para que nos entendamos:

3√a = a^(1/3) = a^(4/12) = a^(1/12) * a^(3/12) = a^(1/12) * a^(1/4) = √(√(a)) * a^(1/12)

De este modo, y realizando el mismo procedimiento sucesivamente (en este caso, habría que volver a hacerlo con el elemento a^(1/12) ), nos iremos aproximando cada vez más y más al resultado real. Cuanto mayor sea el denominador de la potencia que no podemos calcular a mano, más se aproximará el valor del elemento a 1, y mejor será la estimación.

El código está basado en este principio, así como en una sucesión en la que reparé al realizar los cálculos a mano. En algún sitio hay un pequeño fallo que subsané sumando 2 a una variable, pero no tuve las ganas suficientes de rastrearlo a lo largo de las más de 10 carillas que rellené pensando en esto.

Y aquí está el código, yo lo he compilado empleando gcc en Ubuntu, pero para gustos, colores:


ago 18 2011

Chiste de vacas


ago 17 2011

Contact, de Carl Sagan

Hacía meses que no leía un libro de esos que no puedes cerrar hasta que llegas a la última página. Contact no sólo consigue eso, sino que además es profundo (algo que otros autores que logran mantener la tensión hasta el final no consiguen). Me ha enganchado tanto, que ayer superé por completo la pereza que da leer en inglés (me lo compré en USA) y acabé leyendo 250 páginas casi sin interrupción.
Se trata de una novela de ciencia ficción, sí, pero no es el típico relato de “Humanidad encuentra vida inteligente extraterrestre y…”: Sagan hace hincapié en muchos aspectos de este tema tan habitual en este género que normalmente se tratan muy por encima, si es que se llegan a considerar. Especialmente interesante me ha resultado la “batalla” entre Ciencia y religión que se da a lo largo de todo el libro: aunque la mayoría de ideas no me resultaban desconocidas, la forma en que se entrelazan me ha hecho pensar bastante (de hecho, esta noche únicamente he soñado con Contact).

No os voy a destripar más el libro, así que lo único que puedo decir es que lo recomiendo a todos aquellos que disfruten de la buena ciencia ficción. Y para los que no estén muy versados en el género, no os asustéis: el tiempo interno de la obra está situado en la década de los 90, y la trama es realista, por lo que no hay diferencias abismales con una novela de ficción habitual.


ago 3 2011

Chistes Van de Graaff

Los risueños ganadores de los VDG

Productos de una tarde ociosa, los chistes que tenéis a continuación sólo pueden ser comprendidos en su totalidad por los que estuvimos en el campus, o bien por aquellos que han tenido en algún momento una fijación obsesiva por los generadores de Van de Graaff. Allá van:

  • ¿Cuál es el colmo de VDG?
    Que te lo cargues.
  • ¿Qué hace VDG con una videoconsola?
    Cargar la partida.
  • ¿Cuál es la pega de VDG?
    Es un poco cargante.
  • ¿Cuál es el dulce favorito de VDG?
    El chupa-chups.
  • ¿Por qué VDG no pudo aparcar su coche?
    Porque era zona de carga y descarga.
  • ¿Qué hace VDG para conseguir música?
    La descarga.
  • ¿Qué tiene VDG en la Universidad?
    Un cargo.
  • ¿Por qué VDG no salió de paseo?
    Porque estaba chispeando.
  • ¿Por qué VDG abandonó a su perro?
    Porque era una carga para él.
  • Van der Graff y se cae el del medio.
  • ¿Qué le dice un Generador VDG a otro?
    ¡Pero mira que eres cabezón!
  • ¿Cuál es la virtud de VDG?
    Tener los pies sobre la tierra.
  • ¿Cómo sabemos que VDG está en un ascensor?
    Porque el ambiente está cargado.
  • ¿Cómo le gusta el café a VDG?
    Cargado.
  • ¿Por qué VDG odia ir de viaje?
    Porque siempre acaba cargando con todos.
    (Carlos García)
  • ¿Cómo se llamaba el perro de VDG?
    Chispas.
    ¿Sabes por qué tuvo que abandonarlo?
    Era una carga para él.
    (Juan Jusa)
  • ¿Por qué VDG no hizo el Camino de Santiago?
    Porque tenía las piernas cargadas.