abr 20 2011

Curiosidades sobre el signo de interrogación

La primera, su origen: según su página en la Wikipedia,

Su origen se remonta a la palabra del latín quaestiō (pregunta), el cual comenzó a ser abreviado como Qo, para indicar una pregunta. Con el paso del tiempo, esta abreviación dio origen al signo de cierre de interrogación (?).

Lo cual queda muy bien resumido en la siguiente imagen:

También de Wikipedia

Otro hecho interesante (el que me llevó a investigar sobre el tema) es la existencia del signo de apertura de interrogación, ¿. Mientras que el signo de cerrar interrogación ha evolucionado, como hemos visto más arriba, el ¿ fue creado súbitamente en 1754 por la joven RAE. Sin embargo, tomó casi un siglo su implantación total, ya que en esa época la Real Academia no tenía la influencia de hoy en día. Se podría pensar que era algo necesario, ya que al comienzo de una oración se desconoce el tono a emplear, pero la verdad es que otros idiomas, como el francés, tienen el mismo problema y no se ha hecho nada por subsanarlo. El que en español este signo haya acabado teniendo una presencia total se debe a que la monarquía española le daba mucha importancia al criterio de la RAE.

Finalmente, y que conste que este punto no pretendía escribirlo (me he enterado mientras me documentaba), en 1962 se creó el interrobang, ⸘ y ‽, un signo que combina el de exclamación e interrogación.

? + !


abr 18 2011

Con Wicho de Microsiervos en Zaragoza Activa

El otro día (con todo este ajetreo, ya no sé cuándo fue) fui a una conferencia de Wicho (uno de los tres redactores de Microsiervos, el blog más leído en español) a Zaragoza Activa, en la biblioteca Cubit, sobre cómo montar blogs de éxito.

Estuvo realmente interesante, aunque la parte “básica” ya la tenía yo muy trillada. De todas formas, nunca viene mal repasar algún que otro concepto. También me pareció cuanto menos curiosa la historia de su blog, que explicó con detalle. Sin embargo, el mensaje central de la charla fue este:

Y como colofón, conseguimos robarle una foto para la posteridad:

De izquierda a derecha: servidor (o en este caso, cliente), Wicho, Penas y Paloma. Nótese mi camiseta, apropiada para la ocasión :)

Por cierto, la presentación está colgada, por si alguien quiere echarle un ojo.


abr 17 2011

De vuelta en casa

En dos palabras: im-presionante. 30 personas, 8 días de viaje, 12 ciudades, montones de iglesias, monumentos y obras de arte variadas… por toda Italia. Pero se acabó, y no se puede repetir… ¿o sí?

torre-pisa-transportador

Realmente, ha sido un viaje fantástico que aún tengo que digerir (para que os hagáis una idea, he hecho 1800 fotos), pues el ritmo ha sido frenético (Roma en día y medio, por ejemplo). De momento, tendréis que conformaros con esta foto friki que tomé en Pisa con mi buen amigo el transportador de ángulos, pero no os preocupéis, que intentaré publicar algo más extenso que esto.

Tutto a posto!


abr 8 2011

A Italia!

No había comentado nada, así que lo digo ahora: en un par de horas me voy a Italia de viaje de estudios con el cole hasta el 16, así que esto estará más parado de lo habitual. ¡Me tomaré unos cuantos helados a vuestra salud, no lo dudéis!


abr 6 2011

Galería fotográfica del Titanic y alguna curiosidad

STAIRS

Procrastinando por la red he encontrado este blog que, aunque no parece actualizarse mucho, recopila diversas imágenes del RMS Titanic; y esta otra web en la que se encuentran las fotografías tomadas por Frank Browne, un pasajero del tristemente famoso transatlántico.

Como curiosidad, la compañía White Star Line construyó tres buques de la clase Olympic: el RMS (Royal Mail Steamship) Olympic, el RMS Titanic y el HMHS (His Majesty’s Hospital Ship) Brittanic. Originalmente, los nombres iban a ser Olympic, Titanic y Gigantic, en honor a las razas de la mitología griega. Sin embargo, tras el desastre del Titanic, se cambió el nombre al Gigantic por el de Britannic para evitar desgracias (?). Lo original de estos nombres es que, al igual que ocurrió con las criaturas helenas (asesinato de los titanes y gigantes, y supervivencia de los olímpicos), se hundieron el Titanic y el Gigantic/Britanic, sobreviviendo únicamente el Olympic.

Aunque sean fotos en blanco y negro, haceos a la idea de que todo estaba hecho con madera de roble, teca y arce tallados a mano. Casi nada. Os dejo con algunas fotos realmente impresionantes (casi todas pertenecientes a las habitaciones de primera clase; las de segunda y tercera no difieren mucho de una habitación de hotel retro):

Como ya he dicho, muchas de estas imágenes fueron tomadas por Frank Browne, un sacerdote de Cork aficionado a la fotografía que ha resultado ser la principal fuente de información gráfica del Titanic (en 1920 publicó un álbum de fotos con 159 instantáneas y diversa información que recopiló durante el malogrado viaje inaugural de la nave).


abr 3 2011

Imagexto – El gótico

Imagexto es la última creación de mi últimamente ociosa mente. Como su propio nombre indica (dejo a la crítica designarlo con mayor originalidad), se trata de un sistema que permite aunar texto e imagen en uno, algo muy útil para poder ver gráficos y texto en espacios muy reducidos que de otro modo no permitirían insertar imágenes, o simplemente como mera decoración original de un escrito. Se trata de una idea influenciada por Guillaume Apollinaire y el Arte Ascii, pero que, a diferencia de estas, aúna a la perfección la creatividad y la compatibilidad web.

(A mayor tamaño, aquí)